La gran Encuesta integrada del Dane (GEIH-DANE 2017) para el trimestre febrero- abril del presente año, en Cartagena, señala que la población ocupada se redujo de 424.000 a 411.000 personas, disminuyendo 3.000 puestos de trabajo en relación con el mismo trimestre en el 2016.
La tasa de desempleo en la 'ciudad heroica' se elevó del 8,2 al 9,1 por ciento; esto significa que el número de desempleados en el Distrito incrementó de 38 mil a 41.000 personas, entre 2016 - 2017.
La población laboral inactiva en Cartagena (aquellos ciudadanos que han durado más de 5 años buscando trabajo y cómo no lo consiguen adoptan la decisión de no seguir intentado conseguir un puesto) aumentó de 313.000 personas en el 2016 a 336.000 personas en el 2017. Esto significa que 22.000 nuevos cartageneros inactivos se presentaron en un año en la ciudad.

Panorámica de Cartagena.
Yomaira Grandett / EL TIEMPO
lo denuncia Cedetrabajo, capítulo Caribe, en su última investigación.
Según el Dane, la tasa de informalidad laboral en Cartagena aumentó del 54,3 al 57,3 por ciento entre 2016-2017, con un aumento anual del 3 por ciento.
Cartagena supera la media nacional en las 13 principales capitales y áreas metropolitanas del país, con el agravante que en las otras grandes urbes la tasa de informalidad laboral disminuyó un 0,3 por ciento.
En Cartagena, de 100 puestos de trabajo que se crearon entre febrero y marzo pasados, 57 fueron fueron informales o de rebusque; en el mismo periodo del año anterior había 54 puestos informales.
Según el Dane, en relación al comportamiento del mercado laboral de Barraquilla y su área metropolitana, entre los meses de febrero y marzo, la población ocupada pasó de 874.000 personas en el 2016 a 895.000 ocupados en el 2017; lo que se traduce en un aumento de 21.000 personas ocupadas.
Las tasa de informalidad laboral en las ciudades de la región Caribe colombiana es en promedio 12 puntos porcentuales mayor al indicador nacional
número de desempleados en Barranquilla disminuyó de 77.000 a 75.000 personas entre 2016-2017, registrándose una tasa de desempleo del 7,7 por ciento.
No obstante, los niveles de informalidad laboral en 'la arenosa' aumentaron del 55.0 por ciento al 56.8 por ciento; esto es un aumento del 1.8 por ciento de la informalidad laboral.
De 100 puestos de trabajo que se crearon en Barraquilla y su área metropolitana en el segundo trimestre del 2017, 56 son empleos de rebusque o en la informalidad.
La población laboral inactiva en Barranquilla pasó de 522.000 a 526.000 personas con un aumento de 4.000 inactivos en un año.

Panorámica de Barranquilla.
Archivo EL TIEMPO
tasa de informalidad laboral en las ciudades de la región Caribe colombiana es en promedio 12 puntos porcentuales mayor al indicador nacional. Sincelejo (65.6 por ciento) es la segunda ciudad en el país con mayor tasa de informalidad, solo superada por Cúcuta (69.7 por ciento). Barranquilla sigue siendo la de menor informalidad laboral en la región, aunque muestra un preocupante deterioro con respecto a su comportamiento durante el mismo periodo del año pasado, con un aumento de casi dos puntos para ubicarse en 56.8 por ciento y una brecha de 9 puntos con respecto al indicador nacional.", asegura Dewin Perez Fuentes, director del Observatorio del Mercado Laboral de Bolívar, adscrito a la Universidad de Cartagena.
Así, Barranquilla tiene 9 puntos más de informalidad laboral que el promedio nacional y en Sincelejo esta forma de trabajo es de 18 puntos superior al dato nacional.
Entre tanto, el número de población inactiva en la ciudad Santa Marta, entre 2014 y 2015, aumentó en 4.000 personas, según Cedetrabajo.
"Con respecto a la demanda de mano de obra tenemos una estructura empresarial, en la que, en el mejor de los casos, el 92 por ciento de las nuevas empresas que se crean, de acuerdo al registro mercantil de las Cámaras de Comercio regionales, son microempresas y esto se profundiza más en las periferias económicas de la región. Estas nuevas microempresas regularmente son más cercanas a una economía de subsistencia que de acumulación, en la quee el propietario es el mismo y único
trabajador,", agrega Dewin Perez Fuentes.
Estas nuevas microempresas regularmente son más cercanas a una economía de subsistencia
En ciudades como Sincelejo, Montería, Valledupar y Riohacha se evidencia un desarrollo industrial más limitado que en Barranquilla, Cartagena e incluso Santa Marta.
A lo anterior se agrega la inexistencia de encadenamientos productivos, que impiden que los sectores económicos más dinámicos impacten a otros sectores, estimulando la generación de empleos.
JOHN MONTAÑO
Redactor de EL TIEMPO
@PilotodeCometas
Comentar