En Armenia ya es común ver letreros que dicen ‘aceptamos bitcóin’ en negocios de toda clase. La moneda digital, muy de moda por estos días en el mundo por el aumento de su valorización, ya es recibida en locales comerciales tanto registrados en la Cámara de Comercio de Armenia como en negocios informales y hasta ambulantes.
Almacenes de ropa, tecnología, tiendas de mascotas, venta de granizados, un lavadero de carros, un spa y hasta carritos donde se preparan cholaos y algunos taxistas reciben el bitcóin como forma de pago.
Uno de los más conocidos y uno de los pioneros en este tema es Yimmi Arley Escobar Rosero y su negocio de plátano quesudo. El hombre nacido en Linares, Nariño, vende plátano asado con queso, bocadillo, pollo, carne, entre otras variedades, que tienen un precio de entre 3.000 y 5.000 pesos.
Se hizo popular en el centro de Armenia porque desde hace meses su colorido carrito de plátanos portaba el letrero “se aceptan Bitcóin”. Ahora tiene un local en la carrera 15 con calle 16 y allí también recibe la cibermoneda.
Al día vende entre 120 y 160 plátanos maduros. De estos, entre cinco y seis son pagados con bitcóin, casi todos por turistas nacionales y extranjeros, cuenta Escobar.
Hace unos 12 años llegó al Quindío y tuvo varios empleos hasta que empezó su negocio con los plátanos maduros, inicialmente como vendedor ambulante hasta hace unos meses, cuando un amigo le explicó cómo se utilizaba la moneda virtual “y pensé en aprovechar que aquí llega mucha gente de Europa y China y allá se maneja mucho la moneda”.
Explicó que las personas escanean su código QR “y este lo manda a mi billetera virtual, imprimí el código y lo pegué en mi carrito y eso llamó la atención de los clientes, les empezaban a referir mi negocio de plátanos y ha llegado mucha gente, me ha servido mucho”.
Aunque, según Escobar, lo máximo que una persona puede consumir en su negocio puede llegar a costar 30.000 pesos, “aquí la gente viene y hace el ensayo del monedero virtual.
Esos plátanos que costaron 3.000 pesos hace un año, hoy están valorizados, y no es que el plátano valga 35.000 pesos, sino que haciendo el cálculo por la valorización que ha tenido la moneda, es como si comprara un celular en 300 mil pesos hace 3 años y hoy vale 2 millones”.

Escobar explicó que las personas escanean su código QR y este lo manda a su billetera virtual.
Laura Sepúlveda
Narró que ha recibido personas en su local que exclusivamente lo visitan para pagar con esta moneda. Recordó sobre todo dos casos de dos familias, una llegó de Pereira y la otra de Cartago. “No es que quede muy lejos, pero esas familias vinieron porque escucharon de mí. Creo que los beneficios de la moneda la han hecho tan popular, el pago se puede hacer de celular a celular y se pueden manejar grandes cantidades de dinero sin tener efectivo”.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia, Rodrigo Estrada Reveiz, estima que ya son más de 30 establecimientos comerciales que ya reciben pagos con bitcóin en la ciudad.
“Sí tenemos el dato de algunos negocios, unos 30 que están trabajando con la moneda. Queremos profundizar más en el tema, desde conocer la legalidad hasta otros temas, como saber si son negocios organizados y formales. Pero es algo en lo que vamos a profundizar mucho más a fondo”.
Pero como Yimmi hay otros comerciantes que también le apostaron a recibir esta cibermoneda, igual que reciben tarjetas de créditos de diferentes bancos. Leonardo Mendoza tiene un negocio de venta de granizados y frappé en un local cercano al centro de Armenia y desde hace meses recibe pagos con la moneda virtual. “Dejé mi profesión y me dediqué totalmente al intercambio de los bitcóins”.
Sí tenemos el dato de algunos negocios, unos 30 que están trabajando con la moneda. Queremos profundizar más en el tema, desde conocer la legalidad hasta otros temas
Carlos Andrés Salazar Calderón también recibe la cibermoneda como forma de pago por las recorridos que hace en su taxi. Desde hace ocho meses implementó este medio de pago y, de hecho, tiene un aviso en el parabrisas de su vehículo. “Muchas personas preguntan todos los días sobre cómo es el pago y demás. No son tantos los turistas, sino que son más las personas de aquí que ya están manejando la moneda”.
Según Salazar, en Armenia ya hay otros tres taxistas que reciben el bitcóin como forma de pago.
Y explicó que el valor de la carrera es el mismo pero “el usuario debe tener un monedero virtual y me transfiere el valor de la carrera, se hace la conversión a dólares y ya. Cada vez hay más personas con la moneda y eso ayuda a que se valorice más. Por ejemplo, a mí me pagan una carrera que cuesta 10.000 pesos pero se valoriza mucho y esa es la diferencia con el dinero en efectivo. Es como una bolsa de valores”.

Carlos Andrés Salazar Calderón también recibe la cibermoneda como forma de pago por las recorridos que hace en su taxi.
Archivo particular
Agregó que “a mí me ha ido muy bien, a los que compraron el año pasado les ha ido mejor, en diciembre del 2016 la unidad valía 750 dólares pero ahora supera los 7.000 dólares”.
Es decir, 21 millones de pesos, cifra récord para esta moneda y, según los expertos, una valorización de más del 409 por ciento en lo que va corrido del año.
Precisamente en la valorización que cada día tiene la moneda coincidió Leonardo Castillo, un ingeniero electrónico que también le ha apostado a la cibermoneda. “Este negocio de la criptomoneda ha despertado en varios comerciantes de Armenia y del Quindío la necesidad de invertir y tener ingresos adicionales”.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia, Rodrigo Estrada, estima que ya son más de 30 establecimientos comerciales que ya reciben pagos con bitcóin en la ciudad.
Archivo EL TIEMPO
Sin embargo, los expertos han señalado que se debe tener cuidado con esta moneda ya que, por ser una unidad descentralizada, no hay control sobre ella. Incluso, hay personas que están tomando créditos bancarios para invertir en bitcóin, aunque su precio pueda caer en cualquier momento y los recursos se habrían perdido. También hay otros conocedores del tema que aseguran que mantendrá un crecimiento constante en su valor por muchos años.
Hace unas semanas, Tidjane Thiam, máximo ejecutivo de Credit Suisse Group AG, una empresa de servicios financieros con sede principal en Zúrich, Suiza, señaló en los medios internacionales que “estamos ante una burbuja, por lo que es probable que esta se reviente en algún momento”.
Para el caso de Colombia, el Banco de la República y otras entidades del Estado formaron un grupo de trabajo para estudiar estos mercados y evaluar la conveniencia de entrar a regular ciertos aspectos de criptomonedas como el bitcóin.
Laura Sepúlveda
corresponsal de EL TIEMPO
ARMENIA