La pandemia tuvo un duro impacto en la economía de las familias del departamento de Magdalena durante el año 2020.
De acuerdo con el estudio ‘Pobreza Monetaria en el Magdalena, Resultados 2020’ elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Marta, construido con base en cifras del Dane, el 60 por ciento de los magdalenenses vivieron en condiciones de pobreza en el año anterior.
El análisis arroja que en el año 2020 la línea de pobreza monetaria en el departamento fue de $293.037 mensuales, y la extrema fue de $128.639 mensuales.
(Además: Video: Turista arriesga su vida por una foto con caimán en el Tayrona)
Estas cifras indican que del total de los residentes en el departamento, 792.973 vivieron en condiciones de pobreza.
De igual forma, 322.000 personas se ubicaron en situación de pobreza extrema, esto es, el 24 por ciento de la población magdalenense.
Lo anterior significó un crecimiento del 13 por ciento en incidencia de la pobreza y del 33,6 por ciento en incidencia de la pobreza monetaria extrema con respecto al 2019.
Estos indicadores ubican al Magdalena como el segundo departamento con la más alta Incidencia de pobreza monetaria de la Región Caribe y el tercero de mayor pobreza extrema.
(También: Migrantes ilegales naufragaron en el caribe colombiano)
Superar la pobreza es un reto de todos, tanto del sector público como privado. Desde las empresas queremos aportar a la generación de empleo de calidad...
En cuanto a las brechas, que son los ingresos que le hacen falta a una persona para salir de la pobreza, en el departamento existe una tendencia cíclica que indica un aumento hacia los últimos 3 años, posicionándose para el 2020 en 26,2 or ciento en la brecha de pobreza monetaria y en 9,1por ciento para la brecha de pobreza monetaria extrema.
La Cámara de Comercio señala que las cifras de pobreza monetaria muestran valores más altos en los años 2012, 2016 y 2020, por lo que insiste en la importancia de aunar esfuerzos que desarrollen un plan de acción para generar cambios estructurales en las condiciones sociales, económicas, ambientales, políticas y culturales con el propósito de contrarrestar la pobreza a largo plazo.
(Le puede interesar: La tragedia de los Riatiga: el covid mató a ocho de sus integrantes)
Advierten que se hace necesario la intervención de los sectores público, privado, la sociedad civil, academia y organismos internacionales, a fin de concretar las acciones aisladas y enfocarlas en este objetivo.
“Superar la pobreza es un reto de todos, tanto del sector público como para el privado y desde las empresas queremos aportar con la generación de empleo de calidad, lo que se va a reflejar en mejores condiciones de vida para los ciudadanos”, concluye Alfonso Lastra Fuscaldo, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio.
Roger Urieles
Especial para EL TIEMPO
Santa Marta
Juez suspende recolección de firmas para revocar a Daniel Quintero
Demandan a gobernador Caicedo por cambio en colores institucionales