Cerrar
Cerrar
Así funcionan algunos de los edificios inteligentes del país
Galería

Fotos

colombia/otras-ciudades 11 de abril de 2018 , 07:10 p. m.

Así funcionan algunos de los edificios inteligentes del país

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

El atractivo del edifico Inteligente de EPM, en Medellín, consiste en su alto grado de automatización, su novedoso diseño arquitectónico y su auditorio, el cual cuenta con la forma de gigantesco cubo.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

El Edificio de Teleantioquia, en Medellín, se planteó desde su construcción como un referente del centro de la ciudad. Está compuesto por dos torres de 24 y 17 pisos y en su interior se encuentran las oficinas de la Gobernación, en los niveles superiores, y las de comercio en la primera planta. La piel del edificio es un sistema de pórticos y prefabricados de concreto que cumplen las funciones de estructura y control solar.

Foto: Guillermo Ossa / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

El Centro Empresarial Buenavista es un complejo de dos torres de oficinas, ubicado en la zona norte de la ciudad de Barranquilla. La construcción cuenta con puertas de acceso con sensores automáticos, escaleras eléctricas, ascensores amplios que funcionan mediante activación con tarjetas y un tablero digital. La iluminación funciona a través de sensores.

Foto: Vanexa Romero / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

El bloque Fundadores de la Universidad Autónoma de Manizales se destaca por tener dos de los edificios inteligentes que hay en la ciudad. Estos están diseñados para ser amigables con el medio ambiente y cuentan con espacios para la innovación. Esta es la primera construcción universitaria del país con sistema de aislamiento base para sismo resistencia. El primer edificio tiene 6.600 metros cuadrados y costó 11.500 millones de pesos. El segundo tiene un área de 2.800 metros cuadrados y en él se invirtieron 5.600 millones.

Foto: Mateo García / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

El hospital IPS Siloé, en Cali, tiene un área de 4.500 metros cuadrados, un moderno servicio de urgencias y de consultas externas, cuenta con 28 consultorios, odontología, atención pediátrica, nutrición, dermatología y terapia física. Tiene un sistema de paneles solares en su terraza para alimentar el edificio, con un sistema de recolección de aguas lluvias y con un dron que traslada muestras de sangre desde la Ips Cañaveralejo. Su inversión superó los 22.000 millones de pesos.

Foto: Cortesía: Dagma
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

El Hotel Spiwak, ubicado a 20 minutos del aeropuerto de Cali, es uno de los pocos hoteles de Colombia construidos sobre un centro comercial, esto con el objetivo de que sus huéspedes encuentren allí todo lo que necesitan. Sus llaves, en forma de tarjeta, son magnéticas, y el ascensor solamente sube hasta el piso donde está su habitación, no puede realizar más paradas. El edificio está ubicado en un ángulo estratégico por lo que cuando cae la tarde, recibe la brisa de los farallones.

Foto: Cortesía: Hotel Spiwak
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

La sede de la Empresa de Energía del Quindío (Edeq), que fue edificada por la constructora Arquitectura Civil, es conocida como el primer edificio inteligente de Armenia. La construcción, que fue entregada en el 2008, tiene cuatro pisos de oficinas, dos sótanos y dos ascensores, además de un sistema de cableado estructurado, sistemas de seguridad y aire acondicionado, todo está integrado mediante un software central.

Foto: Laura Sepúlveda / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

En Villavicencio el edificio de la Gobernación del Meta tiene 12.200 metros cuadrados de área construida. Presta sus servicios desde el 2015. Cuenta con un sistema ininterrumpido de alimentación eléctrica, aires acondicionados de precisión, detección de incendios, sistema de control de acceso con tarjeta, sensores de humedad y temperatura, y un sistema de monitoreo ambiental. El agua lluvia de la terraza se recoge en un tanque ubicado en el sótano y se bombea para el uso de los baños, lo que permite ahorrar el consumo de agua por lo menos ocho meses al año.

Foto: Hernando Herrera / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

El edificio Torre Central es la sede de las empresas públicas de Pereira. Allí están ubicadas las oficinas de la Empresa de Energía de Pereira, la de Telefónica de Pereira, Aguas y Aguas de Pereira y el sistema de transporte masivo Megabús. El edificio, construido hace diez años, tiene control de acceso con tarjeta, Datacenter, eje central de la automatización, moderna tecnología de telecomunicaciones, sistemas activos de iluminación, aire acondicionado centralizado en todas las oficinas y cableado estructurado. En este se invirtieron 35 mil millones de pesos.

Foto: Fernando Umaña / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Se caracterizan por el uso de sensores, llaves tarjeta y sistemas de recolección de agua y energía.

Este edificio en Cúcuta, que fue construido por Centrales Eléctricas de Norte de Santander, representa el acceso al campo de la generación de energías limpias, porque su fuente de poder consiste en 156 paneles solares que generan 50 kilovatios para una estructura de tres pisos. Está ubicado en el barrio Sevilla, y allí funcionan las subgerencias de Distribución y Subestaciones y Líneas de esta compañía energética.

Foto: Cortesía: Centrales Eléctricas de Norte de Santander
Compartir

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.