“La buena noticia es que el alimento terapéutico ya está aquí y vamos a centralizar su manejo en la Secretaría de Salud del Departamento para seguir avanzando”, anunció el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria.
El anuncio fue realizado durante la mesa de trabajo sostenida con los miembros de la Mesa de Diálogo y Concertación para el pueblo wayú, autoridades tradicionales, representantes de EPS's e IPS's indígenas y ante las autoridades de Salud Departamental y de Riohacha.
Según Gaviria, la fórmula F75 y el medicamento terapéutico listo para el consumo, se encuentran en poder de la Unicef que deberá hacer entrega en las próximas horas del medicamento a la Secretaría de Salud Departamental.
“Tenemos disponibilidad asegurada tanto de la fórmula, como de los equipos extramurales que están todos financiados hasta el mes de diciembre, pero la voluntad del Ministerio es que el año entrante también tendremos la fórmula y el alimento terapéutico”, puntualizó Gaviria.
Mientras tanto, se analizan tres formas de cómo manejar institucionalmente estos medicamentos: una es obedecer completamente la Ley 691 de 2001 e incluirlo en el Pos para las IPS's indígenas; otra es que lo manejen las EPS's vía no Pos y darle al Departamento los recursos financieros para pagarlos y la otra es que se haga por fuera de las EPS's centralizado en el departamento, esta última es la que se va a implementar por el momento.
Asimismo, aseguró que se van a financiar a los equipos extramurales y se comenzará a trabajar articuladamente con las IPS's indígenas y los hospitales.
Analizarán resoluciónUno de los temas tratados por las comunidades indígenas es la falta de conectividad entre lo que se ordena y las herramientas necesarias para poder realizar dicha orden a través de la resolución 5406 de 2015, por la cual se establecen los lineamientos técnicos para la atención integral de las niñas y los niños menores de cinco años con desnutrición aguda.
“Hubo una resolución del ministerio que le imponía una suerte de responsabilidades a las IPS´'s indígenas, pero ellos dicen, con razón, que se les dieron las responsabilidades pero los recursos no aparecían, eso ya está en vía de solución”, aclaró el ministro.
Hilduara Barliza, miembro de la Mesa de Dialogo, asegura que “es una obligación ilógica e incoherente que le trasladan la responsabilidad a las EPS´s e IPS's indígenas de que tienen que garantizar el alimento y las formulas nutricionales para la manutención de esos niños y no se les sitúan los recursos”.
Finalmente, el Ministro sostuvo que la autoridades indígenas juegan un papel importante en la salud, debido a que las IPS's indígenas tienen un peso específico muy importante en la región, por lo que el dialogo es fundamental para seguir avanzando en la crisis humanitaria por la que atraviesa esta etnia.
Al final, se firmó un acuerdo de cuatro puntos: mayores recursos para enfrentar entre todos la crisis, aumentar la calidad en las instituciones, tener en el futuro una UPC diferencial y el tema de los medicamentos terapéuticos.
RIOHACHA
Comentar