Aunque la tasa de desempleo en Boyacá se ha mantenido estable durante los últimos años (7,0% en el 2016), y hasta inferior a la tasa nacional (9,2%), la falta de oportunidades laborales para los boyacenses sigue preocupando.
Según un estudio realizado por el Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá, Crepib, la tasa de desempleo más alta se está presentando entre profesionales (12,3%), jóvenes (11,5%) y mujeres (8,9) a quienes cada vez más les cuesta conseguir trabajo en el departamento.
Esa investigación, que servirá de insumo para una iniciativa que adelanta el Gobierno departamental (ver anexa), demostró además que los altos costos y la excesiva tramitología, han frenado la creación de empresa en Boyacá y que quien hoy oferta empleo en el departamento es la empresa pública.
“Además se está perdiendo el capital humano, la mano de obra joven está migrando hacia ciudades como Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Paipa, y Moniquirá, dejando el campo solo”, señala Martha Lucía Hernández, profesional especializada de la Secretaría de Productividad de Boyacá.
Pero si de informalidad se trata, encontraron que el 60 por ciento de quienes trabajan lo hacen en esta condición y sin garantías.
Sin embargo, la situación para los que trabajan formalmente tampoco parece ser la mejor. Los actuales modelos de contratación y la rotación en los puestos de trabajo están limitando la estabilidad laboral.
Por eso, y ante la crisis laboral que atraviesa Boyacá, el Gobierno departamental, con base en el estudio realizado, formuló un proyecto de ordenanza por el cual se adopta la política pública de Trabajo Decente para Boyacá 2017-2030
BOYACÁ SIE7E DÍAS
Comentar