Inconformes se encuentran los más de 150 deportistas convencionales y paralímpicos que representan al departamento de Santander en diferentes disciplinas a nivel nacional, ya que, según indican, no han tenido suficiente apoyo económico desde las entidades encargadas de sostener al deporte en ese territorio.
Mediante un derecho de petición, estas personas exigen al gobernador Didier Tavera que se destinen más recursos para su sector, los cuales le permitirían costear los gastos de contratación para los entrenadores, así como los viajes y uniformes de las delegaciones que participan en las competencias de clasificación para los próximos Juegos Nacionales y Paranacionales 2019.
“Ya comenzó el proceso de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2019, porque en el mes de noviembre y diciembre de este año hay deportes que tienen eventos clasificatorios, pero no hay apoyo porque la respuesta de la Gobernación es que no hay plata. La participación es muy importante ya que clasifican por puntos y ranking. La no participación los deja de últimos en la tabla de posiciones y los puede estar dejando por fuera de esos eventos deportivos”, señala el comunicado de la comunidad deportiva.
Asimismo, los representantes de algunas ligas y gremios manifiestan que este año los entrenadores fueron contratados por un periodo de tres meses y medio únicamente, y que el respaldo económico para los jugadores fue de un período similar, lo que ellos catalogan que ha sido muy poco, puesto que necesitan estar en constante entrenamiento durante todo el año.
“Muchos deportistas, tanto convencionales como paralímpicos, vamos a los eventos con recursos de los padres de familia y de nosotros mismos a representar al departamento. Es lamentable que esté sucediendo (…) En noviembre hay deportes que tienen eventos clasificatorios a juegos nacionales y no hay recursos para ir”, declaró Ismael Vega Cely, vicepresidente de la liga santandereana de deporte para personas con limitaciones físicas, Lidesir.
Por otro lado, algunos personajes que han sido galardonados en varias competencias a nivel nacional e internacional, se han sumado a los testimonios que reclaman por más recursos.
Moisés Fuentes, nadador paralímpico y quien ha obtenido medallas de oro en campeonatos mundiales, señala que de la misma manera como se aporta para la construcción de escenarios que sirven a la práctica y el desarrollo de eventos deportivos, se debe destinar al sostenimiento y compensación de quienes ejecutan las actividades, sobre todo hacia las personas que están iniciando.
“Es triste y uno se siente impotente por tener que llegar a hacer marchas de protesta cuando es una responsabilidad del departamento velar y ayudar para que el deporte siga alcanzando resultados para Santander y Colombia. ¿Cómo se siente un santandereano cuando uno de los suyos gana una medalla a nivel nacional o internacional?, eso es un orgullo, pero no hay apoyo”, explicó el medallista.
Por su parte, desde el Instituto Departamental de Recreación y Deportes de Santander (Indersantander), se advierte que se están haciendo todos los esfuerzos con el fin de gestionar los recursos necesarios para los deportistas y de esta manera puedan participar plenamente en las distintas competencias. Sin embargo, indican que la principal dificultad radica en los recortes al presupuesto que se hicieron a nivel nacional tras la reforma tributaria.
“Este año ha sido complicado en términos económicos por la situación y realidad económica del departamento. Hubo una reforma tributaria que cambió las condiciones de los recursos que vienen para el deporte (…) Estamos en este momento junto a Coldeportes revisando el tema para ver si se pueden ingresar los recursos para poder hacer una contratación. Sabemos que viene la semana entrante el tema de la ley de garantías y por eso estamos corriendo con el tema”, afirmó Carlos Díaz, director del Indersantander.
Díaz también menciona que es importante que haya un compromiso de todos los actores, puesto que, según señala, algunas ligas no tienen la documentación correspondiente o actualizada para de esta manera recibir los apoyos, precisa que uno de los próximos objetivos del instituto es lograr estandarizar a 10 meses el periodo de contratos y apoyo a sus beneficiarios.
BUCARAMANGA
Comentar