Cerrar
Cerrar
Las tradiciones colombianas que no pasan de moda
Galería

Fotos

colombia/otras-ciudades 19 de diciembre de 2017 , 05:26 p. m.

Las tradiciones colombianas que no pasan de moda

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Conozca las costumbres que han enriquecido la cultura del país y que se niegan a desaparecer. 

El año viejo: la representación de personalidades influyentes, a partir de estos monigotes rellenos de pólvora, aserrín y cisco, se remonta a la época de la colonia española. Algunos historiadores señalan que la quema del muñeco de año viejo proviene de antiguos rituales paganos. Sin embargo, lo único cierto es que cada 31 de diciembre, en departamentos como Putumayo, Qundío, Huila y Cauca, las personas encienden el 'año viejo' para recibir el que llega.  

Foto: Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Conozca las costumbres que han enriquecido la cultura del país y que se niegan a desaparecer. 

La chiva: antiguamente, este era el medio más utilizado por los colombianos para transportarse y movilizar sus mercancías, en los departamentos de Quindío, Huila y Antioquia. Sin embargo, en la actualidad, las chivas son empleadas para realizar celebraciones o recorridos turísticos, que con toque nostálgico rememoran la importancia cultural de este vehículo. Algunos atribuyen su origen en Colombia a la primer empresa de transporte en Medellín, que se encargaba a importar buses europeos para cambiar su carrocería. 

Foto: Leonardo Muñoz / EFE
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Conozca las costumbres que han enriquecido la cultura del país y que se niegan a desaparecer. 

El coleo: los estudiosos de la historia asocian al coleo con una práctica española en la que se derribaba a la res en plena carrera apoyando el jinete una vara en el cuadril. Sin embargo, con el auge de la ganadería en el continente, especialmente en países como Venezuela y Colombia, los jinetes empezaron a ingeniárselas para controlar a los animales en las grandes extensiones de tierra por las que transitaban, de ahí surgió el coleo, que posteriormente empezó a ser premiado por la dificultad y el esfuerzo que requiere.  

Foto: Archivo particular / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Conozca las costumbres que han enriquecido la cultura del país y que se niegan a desaparecer. 

Los 'yipaos': por su potencia y resistencia, Los Jeeps tipo Willy eran utilizados para transportar las cosechas de los campesinos por las precarias carreteras que tenía el país en su momento, especialmente en las zonas montañosas, como las de Antioquia, Risaralda y Quindío. En la actualidad, algunas regiones conservan estos vehículos como medio de transporte y de carga. Sin embargo, lo más común es apreciarlos en el Desfile del Yipao, en Armenia. 

Foto: Jhon Jairo Bonilla / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Conozca las costumbres que han enriquecido la cultura del país y que se niegan a desaparecer. 

La ruana: muchos asocian el origen de esta prenda a una evolución de las mantas que utilizaban las comunidades indígenas ubicadas en zonas altas para protegerse del frío. Otros creen que su llegada al territorio se dio gracias a los paños que traían los colonos españoles desde Ruán, en Francia. Lo cierto es que a través de la historia, esta prenda ha servido para unir diversos sectores de la población como un símbolo de lucha, que se ha utilizado en todos los sectores de la población colombiana. 

Foto: Bernardo Toloza / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Conozca las costumbres que han enriquecido la cultura del país y que se niegan a desaparecer. 

El sancocho de paseo: hay quienes creen que esta preparación llegó a nuestro país como una evolución de un plato típico de las Islas Canarías. Otros indican que pudo haber llegado con las negritudes que llegaron desde África a nuestro territorio. Pero sea como sea, lo cierto es que el Sancocho es un plato insignia de los colombianos y un plato esencial para servir en familia.

Foto: Guillermo González / EL TIEMPO
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Conozca las costumbres que han enriquecido la cultura del país y que se niegan a desaparecer. 

Celebración de la Semana Santa en Popayán: desde hace más de cuatro siglos, esta celebración se ha vuelto indispensable en la cultura de los colombianos, especialmente de los payaneses. Ahí, en la capital caucana, las procesiones nacieron en 1566, treinta años después de su fundación y hasta el día de hoy se mantienen vivas por el fervor religioso de los pobladores.

Foto: Luis Eduardo Robayo / AFP
Compartir

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

Conozca las costumbres que han enriquecido la cultura del país y que se niegan a desaparecer. 

La copla: esta es otra de las tradiciones que nos dejó La Colonia, pues se inició como una mezcla entre las expresiones de oralidad de los españoles con los jocosos versos de algunos cantos campesinos. Dependiendo de la región, los ‘duelos’ entre copleros reciben distintos nombres: en los Llanos es el contrapunteo y en el Eje Cafetero y Antioquia se le conoce como trova.

Foto: Guillermo Herrera / EL TIEMPO
Compartir

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.