Con la declaratoria de calamidad pública en la Ciénaga Grande de Santa Marta, aprobada el pasado viernes por el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, se pondrán en marcha acciones en el corto, mediano y largo plazo para atender la emergencia ambiental, social y económica que atraviesa la laguna costera más grande y productiva del país.
La coordinadora de la oficina de Gestión del Riesgo en el Departamento, Daddy Gutiérrez, dijo que el suministro de agua potable y alimentos a los pobladores de los pueblos palafitos de Nueva Venecia y Buenavista, afectados por la reciente mortandad de aproximadamente 10 toneladas de peces en el complejo de Pajarales, son acciones que no dan espera.
“Ya con la Alcaldía de Sitionuevo se coordinó. La Gobernación les va a poner un carrotanque y ellos toman el agua del acueducto de Remolino para mandarla a los pueblos palafitos en bongoductos o tanques de almacenamiento”, expresó Gutiérrez.
Además, dijo que se inició un censo y caracterización de los pescadores de la Ciénaga Grande, con el apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y las Asociaciones de Pescadores.
En el Consejo de Gestión del Riesgo se recomendó que la Aunap, en coordinación con las Alcaldías, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y la Gobernación, analice la posibilidad de formular y ejecutar proyectos productivos sostenibles como la siembra de peces en estanques para que los pescadores obtengan ingresos económicos.
Para atender las enfermedades gastrointestinales y en la piel que están padeciendo los pobladores de los pueblos palafitos, sobre todo los niños, debido a la contaminación del agua de la Ciénaga Grande por las mortandades de peces y la materia orgánica, la Secretaría de Salud Departamental va a realizar brigadas de salud, en coordinación con los hospitales municipales.
Otra acción que se definió es evaluar nuevos programas de monitoreo ambiental en el sur de la Ciénaga Grande y que sean periódicos, lo cual es compromiso de Corpamag, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), el Ideam, la Universidad del Magdalena, Parques Nacionales y las Alcaldías.
“Solo se está monitoreando la calidad de agua, la productividad pesquera y la cobertura vegetal, hay que ampliar ese monitoreo hacia la parte sur del humedal, donde no hay estaciones de monitoreo por problemas de orden público”, explicó Gutiérrez y agregó que está previsto realizar un sobrevuelo por la zona sur del complejo lagunar.
También se va a priorizar el mantenimiento y apertura de caños como el Aguas Negras, que está taponado por la acumulación de sedimentos y el represamiento de la maleza que arrastra el río Magdalena, para garantizar el ingreso de agua dulce a la Ciénaga Grande de Santa Marta. Para eso se solicitó el apoyo de Cormagdalena con maquinarias.
Adicionalmente se van a realizar operativos con la Policía para identificar y retirar los trinchos y talanqueras puestas por finqueros para desviar el caudal de los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta y que alimentan la Ciénaga Grande.
Santa Marta