Los 159.350 millones de pesos que recibiría el eje programático de educación del Plan de Desarrollo de Manizales, según el proyecto de presupuesto de la ciudad para el año entrante serían insuficientes para el funcionamiento de esa cartera.
Así lo considera el concejal conservador Ronald Bonilla, uno de los ponentes del proyecto de acuerdo, a pesar de que es el rubro más alto en el componente social del plan que, a su vez, equivale al 70 por ciento de los recursos del municipio para el año entrante.
Tras la primera socialización del presupuesto ante la plenaria del Concejo, que se centró precisamente en la dimensión social, Bonilla manifestó que el aumento en la plata para la educación –recibiría cerca de 12.000 millones de pesos más que este año– se deben a los aportes de la Nación.
Para el cabildante, el mayor aporte de Bogotá por medio del Sistema General de Participaciones (SGP) se debe a “los paros que hacen los maestros para que les aumenten más el sueldo”. Por el contrario, los recursos propios de la Secretaría de Educación bajarían unos 4.000 millones de pesos frente a 2016.
El secretario de Educación de la ciudad, Juan Carlos Gómez Montoya, reconoció que el SGP es el principal aportante para que el presupuesto de su cartera suba a 159.350 millones de pesos en el proyecto para 2017, frente a 147.000 millones del año que termina.
Pero afirmó que “así es como funciona la educación en el país”. Gómez explicó que “las secretarías de educación son absolutamente dependientes de las transferencias de la Nación”. Es por eso que estas cubrirían 93 por ciento de los recursos de este rubro en el caso de Manizales para el próximo año.
Entre tanto, los 7.796 millones de pesos que pone la ciudad se repartirían entre cuatro grandes programas: educación inicial, calidad, acceso y permanencia y educación para el trabajo. La preocupación que expuso Bonilla es “se lleguen a desfinanciar”, por lo que pidió que se les debe aumentar el presupuesto.
“Si la educación es el eje transversal del Plan de Desarrollo, pues a eso hay que meterle plata”, señaló. Aseguró que, en cambio, el proyecto destina 40.000 millones de recursos propios a infraestructura (que se verá en otra audiencia de socialización, porque pertenece a una dimensión diferente del plan).
Gómez afirmó que “eso no debe preocupar” porque la naturaleza de los presupuestos es que no son definitivos y en el transcurso del próximo año se podrán hacer los cambios que se consideren necesarios, según los recursos que lleguen o se presenten adiciones al Concejo.
Según el secretario, “los faltantes que tengamos en Educación son una necesidad y una prioridad del Gobierno municipal de Manizales”. Puso como ejemplo los ajustes que se hicieron en el presupuesto de este año por 10.000 millones de pesos en transferencias.
MANIZALES
Comentar