En una tarde soleada y con el desespero de quienes no ven llegar la inyección de capital que requieren para salir de la crisis, representantes de la red pública y privada de las IPS del Meta marcharon este viernes para reclamarle a las EPS del régimen contributivo y subsidiado, que les giren los $172.000 millones que les deben para no colapsar.
A través de un comunicado de prensa Fenalco Meta dijo que las Empresas Promotoras de Salud (EPS) no han girado ni un peso de lo que les deben a los Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y que por eso no hay como atender a los pacientes y podría empeorar en octubre cuando tengan que suspenderse todos los servicios.
(También: Niños con cáncer piden atención médica de Cafesalud)
En la marcha de ayer estuvieron presentes representantes y empleados de las clínicas Martha, Servimédicos, Meta, Cardiovascular y de la Universidad Cooperativa, así como miembros de los sindicatos de los trabajadores del sector salud del Meta.
Colapsaría atenciónRodolfo Mariño, directivo del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud y Seguridad Social en el Meta (Sibdess), dijo que apoya la causa de los reclamantes.
Dijo que ayer el Gobierno departamental anunció que le va a girar 1.600 millones de pesos a la red privada y que eso no alcanza para nada.
Agregó que le preocupa la decisión que van a tomar las IPS de no garantizar la continuidad en la prestación de los servicios de atención en salud incluyendo las urgencias, sino se les paga la deuda, a partir del primero de octubre, lo que podría hacer colapsar la atención de la red pública tanto del primer nivel como del segundo nivel.
(Además: Los comerciantes de la salud no tienen corazón)
“Sin que hayan cerrado servicios ya tenemos colapsado el servicio de gineco-obstetria del Hospital de Villavicencio porque las maternas que están afiliadas a Saludcoop y Cafesalud están llegando al hospital y la capacidad instalada está desbordada”, dijo Mariño.
Añadió que la situación es extremadamente grave y que la Gobernación debe declarar la crisis porque se va a afectar a la comunidad del Meta y del resto de la Orinoquia.
Lo único cierto, hasta ahora, y en lo que coinciden los miembros de la red pública y privada de las IPS es que falta voluntad para resolver el problema.
Giro directoPara el representante del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud y Seguridad Social en el Meta, Rodolfo Mariño, la situación más viable para salir de la crisis de las IPS de la red pública como privada es que el Gobierno nacional asuma el giro directo y le pague a los prestadores y elimine a los intermediarios.
(Lea: Problemas con citas y entrega de medicamentos, las quejas a Cafesalud)
Solo así se podría agilizar el pago porque, según él, en ese proceso las EPS hacen lo que se les antoja.
Precisó que supo que los cuatro gerentes de las IPS que denunciaron la crisis, se reunieron con un delegado de la Superintendencia de Salud en Bogotá y que éste les prometió que la otra semana iba a convocar a los gerentes de las EPS para resolver el tema de pago, pero que lo que no sabían los gerentes de las IPS es que esa misma persona que se reunió con ellos es la que proyectó la resolución 013 que prohíbe el cierre de los servicios.
“Creemos desde nuestro óptica que la única manera de hacer notar la necesidad del cambio del modelo es hacer ver que el departamento del Meta recibirá a los desmovilizados de las Farc cuando inicie el posconflicto”, sostuvo Mariño.
El líder sindical terminó diciendo que hay una frase que ya corre por las redes sociales que dice que “si ya silenciamos los fusiles, porque no silenciamos a las EPS que están matando hoy más colombianos que el conflicto interno armado”.
LLANO SIE7EDÍAS