Durante la noche del domingo 15 de noviembre y la madrugada del lunes 16, cuando el ojo del huracán Iota pasó a unos 10 kilómetros de Providencia, dejaron de importar los protocolos de bioseguridad.
Lo único que importó esa noche fue salvarse de la furia de la naturaleza. Por esta razón en el momento de buscar un refugio no se tuvo en cuenta si había personas infectadas con el covid-19.
Según las autoridades, hasta antes del paso del Iota se tenía registro de unos 10 casos positivos, pero ahora, una semana después de la tragedia, se han confirmado 35 nuevos casos, según una carta enviada desde la Procuraduría al ministro de Salud, Fernando Ruiz.
(Le puede interesar: El impresionante antes y después de Providencia tras el paso de Iota)
Además, se está a la espera de los resultados de las pruebas realizadas entre el 20 y 22 de noviembre.
Se debe estructurar un plan de acción urgente que impida el escalamiento de los casos de covid-19, garantice el suministro de medicamentos
Por este motivo, el Ministerio Público solicitó al Gobierno Nacional y a las autoridades del archipiélago que estructure un plan de acción "urgente que impida el escalamiento de los casos de covid-19, garantice el suministro de medicamentos, insumos y dispositivos médicos que ya escasean y la presencia permanente de personal salud ante la emergencia por los desastres causados por el paso del huracán Iota".
(Le sugerimos leer: Las impresionantes imágenes de la devastación en Providencia)
De igual forma, la Procuraduría hace un llamado porque hay escasez de medicamentos, insumos, dispositivos médicos como alcohol antiséptico, esparadrapo, micropore, algodón, cabestrillos, férulas, equipos, tirillas y lancetas para glucometría; metformina, losartán + hidroclorotiazida; losartán, enalapril, linagliptina, entre otros.
En Providencia ya está funcionando el hospital de campaña para atender a los heridos y enfermos, pero también cuenta con zona de aislamiento.
(En otras noticas: Turista narra las horas de terror que vivió en Providencia por el Iota)
"Tenemos una carpa especial que nos va a permitir que en caso de que tengamos que atender pacientes con covid, no se van a contaminar los demás pacientes. Pero, además, el personal de salud, que va a estar atendiéndolos a ellos, tendrán las mejores condiciones de seguridad", explicó el médico Benjamín Moreno, líder nacional de salud de la Cruz Roja, que con el ministerio de Salud y la Defensa Civil se encargan del hospital de campaña.
No obstante, algunos pacientes covid están siendo trasladados a San Andrés en un avión de la Fuerza Aérea, con todos los protocolos, donde la afectación fue mínima, en comparación con la pequeña isla y se cuenta con una mejor capacidad hospitalaria.
Hasta la fecha se han realizado unas 600 pruebas en Providencia.
NACIÓN
Otras noticias de Colombia- La pesadilla de dos jóvenes que se conocieron por internet en Colombia
- Tres niñas se lanzaron del carro de un taxista que quiso secuestrarlas
- ‘Íbamos a ver un partido de la selección Colombia y nos cayó un rayo’