Aunque la audiencia final del proceso sancionatorio que le sigue la Gobernación del Magdalena al Consorcio Ribera Este, contratista de la Vía de la Prosperidad, por presunto incumplimiento fue suspendida hasta el próximo 30 de junio, el director administrativo de esta firma, Javier Díaz Buendía, aseguró que no hay méritos para sancionarlos porque han venido cumpliendo con sus obligaciones contractuales.
Con relación a las recientes declaraciones del director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Carlos García, de que dicha vía debía tener en abril pasado 16 kilómetros pavimentados y solo van tres, Díaz dijo que a la fecha han pavimentado lo que la interventoría, a cargo del consorcio ICI, les ha autorizado.
“Lo que nosotros tenemos documentado es que la interventoría a la fecha nos ha autorizado 5,2 kilómetros, de los cuales tenemos listos y entregados cuatro kilómetros y estamos trabajando en los 1,2 kilómetros que han sido autorizados. En estos momentos no tenemos más pista para trabajar”, sostuvo Díaz. La primera autorización para pavimentar la obtuvieron el 16 de diciembre de 2016.
Agregó que para la ejecución del proyecto les entregaron unos estudios que datan de los años 2007 y 2008, contratados por el Invías, que fueron reajustados porque no tuvieron en cuenta la ola invernal de 2010 y 2011 y, por lo tanto, las curvas con las que se calculó la altura de los terraplenes estaban desactualizadas.
La interventoría a la fecha nos ha autorizado 5,2 kilómetros, de los cuales tenemos listos y entregados 4 kilómetros y estamos trabajando en 1,2 kilómetros
Los nuevos diseños, según Díaz, arrojaron unas estructuras de pavimento y unas recomendaciones especiales en las normas técnicas de construcción para garantizar la calidad de la vía, por lo que en el programa de obra de marzo de 2016 le solicitaron tanto a la Gobernación como a la interventoría reprogramar los plazos de ejecución a partir de septiembre del año pasado.
“Los especialistas dicen que una vez que se termine el terraplén, por las alturas que son unos 3,50 metros, necesita entre seis y ocho meses para consolidarse, prácticamente es un año que hay que esperar para que el movimiento de las coronas de los terraplenes cese y por esto ha sido casi imposible terminar los pavimentos dentro del plazo inicialmente pactado”, explicó.
Díaz dijo que la Gobernación del Magdalena, a través de un comunicado del pasado 2 de septiembre, instó al Consorcio ICI para que hiciera la reprogramación del proyecto, pero se negaron.
En la Vía de la Prosperidad, además del terraplén, según Díaz, se han construido por solicitud de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) 70 box culvert – en los diseños iniciales eran solo 30 -, por lo tanto estas obras debían incorporarse dentro de los plazos estipulados.
Esta vía es un tramo de 52,6 kilómetros, entre Palermo y Guáimaro, que tiene un costo de 432.000 millones de pesos, de los cuales 200.000 millones son aportados por la Gobernación del Magdalena y el resto por el Invías.
PAOLA BENJUMEA BRITO
Redactora de EL TIEMPO
SANTA MARTA