Mientras los constantes cierres fronterizos han generado una disminución del valor de las exportaciones que de Norte de Santander se dirigían a Venezuela, otros sectores de la economía de la región, como la distribución del combustible y la venta de productos de primera necesidad, han reactivado sus dinámicas.
Así quedó consignado en un informe entregado por la Cámara de Comercio de Cúcuta, en el que se hace un balance de los efectos positivos y negativos generados por las restricciones impuestas sobre la zona limítrofe en los últimos tres años.
(Le puede interesar: incertidumbre en la frontera con Venezuela por nuevo cierre de Maduro)
El documento asevera que “el comercio exterior se vio afectado directamente por el cierre de la frontera con Venezuela, pues el país vecino se encontraba entre los principales receptores de las ventas al exterior del departamento, y a su vez servía como puerta de salida o plataforma de los productos departamentales hacia otros países”.
El estudio estableció un cuadro comparativo de los valores de las exportaciones de los últimos tres años y demostró que en el 2106 hubo una disminución del 29 por ciento en esta actividad económica, pues a septiembre solo se habían exportado $ 231.000 millones, $ 185.000 millones menos frente al mismo período del 2015.
Según la Asociación de Carboneros del municipio de Cúcuta y Norte de Santander, antes de las tensiones fronterizas de agosto del 2015 y 2016, se transportaban 120.000 toneladas del hidrocarburo al mes. Ahora, con los constantes bloqueos en los tres pasos binacionales nortesantandereanos, movilizan 85.000 toneladas. (Además: Nicolás Maduro extiende cierre de frontera hasta el 2 de enero)
Esta reducción, que la entidad califica de ‘alarmante’, se suma a la caída del tráfico en el aeropuerto internacional Camilo Daza, que, tras la suspensión de las rutas hacia Panamá y Caracas, generó en diciembre del 2016 un descenso de casi 13.000 pasajeros, en comparación con el año anterior.
A pesar de estos indicadores en rojo, el informe revela un incremento de casi un 300 por ciento en las ventas, producción y generación de empleo en sectores como las estaciones de servicio y los supermercados.
El secretario de Hacienda del departamento, Martín Martínez, aseguró que los efectos negativos han sido una oportunidad para que se reactive la dinámica comercial en las 132 estaciones de gasolina y en las principales dispensas de la región.
“Esta situación ha sido favorable para Norte de Santander. Estamos consumiendo combustible nacional y el Gobierno nos ha respondido con el suministro de 12 millones de galones, entre ACPM y gasolina, para mover el parque automotor, algo que nunca hemos tenido, pues ese vacío lo ocupaba la gasolina ilegal”, dijo.
CÚCUTA