Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
La construcción del <b>Claustro de La Merced</b>, en la ciudad de Cartagena (Bolivar), data de los inicios del siglo XVII, en donde funcionó como un monasterio religioso de gran prestigio. El Claustro, que también se ha convertido en un espacio académico para los cartageneros, pues funcionó como sede de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y sede de la Universidad de Cartagena.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
La construcción de la <b>Iglesia y Claustro San Pedro Claver</b>, en Cartagena (Bolivar), se dio en el siglo XVII. La estructura fue ordenada por los jesuítas, en homenaje al defensor de los esclavos Pedro Claver, cuyos restos reposan dentro del mismo templo. En un principio, la construcción se hizo con piedras coralinas, material predominante en las edificaciones de Cartagena.
Foto: Yomaira Grandett / Archivo particular EL TIEMPO
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
En el centro de Barranquilla (Atlántico), se encuentra el edificio del <b>Antiguo Banco Dugand</b>, que fue inaugurado en 1920 por el arquitecto francés, Leslie Arbouin. En esta edificación funcionó la casa comercial Victor Dugand e hijo, y posteriormente, el banco que llevó la firma de esta familia. Fue catalogado patrimonio arquitectónico en 1999.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
El <b>Monasterio del Santo Ecce Homo</b>, en Sutamarchán (Boyacá), fue fundado en 1620 y su nombre hace referencia al retrato que se encuentra al interior del convento, y que fue saqueado de Roma en 1527. El lugar aparece entre la lista de Bienes de Interés Cultural para la Nación, catalogado como patrimonio arquitectónico en 1998.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
La construcción de la<b> Capilla Doctrinera de Sáchica</b>, en Boyacá, data de los primeros años del siglo XVII. Su importancia se debe a que su estructura adecuó los diseños de las demás capillas evangelizadores de la época y frente a ella se erige la piedra del castigo, donde se afirma que anteriormente el cacique flagelaba a los indígenas que cometían fallas graves.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
<b>La Catedral basílica de Nuestra Señora del Rosario</b> de Manizales, tal y como se conoce en la actualidad, está ubicada en la capital caldense desde 1939. Sin embargo, esta estructura fue modificada tras un incendio que sufrió la ciudad en 1926, cuando el templo estaba hecho de madera. Entre sus detalles se destacan los 850 metros cuadrados de vitrales, traídos directamente desde Londres, en Inglaterra.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
El <b>Edificio San Ignacio o Paraninfo de la Universidad de Antioquia</b>, en Medellín, es uno de los patrimonios arquitectónicos de este departamento. Fue declarado monumento nacional en 1982, por ser testimonio vivo de la educación y la cultura paisa. En 1886 el Edificio San Ignacio comenzó a albergar ciertas facultades de la Universidad de Antioquia.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
El <b>Edificio Pedro A. López</b>, ubicado en la avenida Jiménez de Bogotá, data de la primera década del siglo XX. Fue construido por el arquitecto Robert Farrington y en él funcionaron el Banco Comercial de Hispanoamérica y el Banco López. En 1994 fue declarado patrimonio arquitectónico de la capital colombiana.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
La <b>Iglesia de Nuestra Señora de Egipto</b>, ubicada en el centro de la capital, reemplazó la antigua ermita ubicada en el mismo lugar y construida en 1556. Para 1914, se construyó la iglesia que en su interior alberga lienzos de la época colonial.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
El <b>Templo de San Roque</b> en Barranquilla (Atlántico) se inauguró en 1857 y fue diseñado por el arquitecto Antonio Stoute. La edificación cuenta con un estilo neogótico, propio del arte florentino, que logró catalogarla como un patrimonio arquitectónico del departamento del Atlántico.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
La <b>Edificio del Mercado Público de Santa Cruz de Lorica</b>, en Cordoba, es uno de los mayores atractivos turísticos y culturales de este municipio. Fue construido en 1938 y se destaca por sus restaurantes típicos y las expresiones culturales de la región que abundan en el lugar. Se declaró patrimonio arquitectónico en 1995.
Conozca las edificaciones que reflejan la historia y la cultura de nuestro país.
La <b>Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe</b>, en Cartago (Valle del Cauca) fue fundada en 1808 y es una representación de la arquitectura religiosa mexicana, pues se buscaba que este templo fuera un punto de encuentro de fervor mariano. Fue restaurada en 2015 y es uno de los patrimonios arquitectónicos del Valle del Cauca.