Tras 18 años del sismo que sacudió al Eje Cafetero y sobre todo a la capital quindiana, los habitantes y autoridades de la región siguen recordando a las más de mil víctimas mortales que dejó el terremoto de 6,4 en la escala de Richter.
Varios actos religiosos se ofrecieron en la mañana y tarde de hoy en Armenia y los demás municipios donde el terremoto, a la 1:19 p. m. del 25 de enero de 1999, causó grandes estragos.
En la catedral Inmaculada de Armenia, en el barrio La Brasilia, que quedó destruido con el sismo, y en la antigua y nueva estación del Cuerpo de Bomberos de la ciudad se llevaron a cabo los principales eventos conmemorativos.
El movimiento telúrico que tuvo epicentro en el municipio de Córdoba (Quindío), a 16 kilómetros de Armenia, arrasó con cientos de edificaciones entre las que se cuentan la estación del Cuerpo de Bomberos de Armenia y el Comando de la Policía, que también se vinieron abajo.
El gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio dijo: “A nosotros nos tocó una parte muy dura que es el desconsuelo que se siente de que todo lo que uno ha creado en unos segundos se destruye, pero tuvimos un presidente (Andrés Pastrana) que nos ayudó a levantarnos de las cenizas y la miseria y volvernos un departamento pujante en turismo. Hoy somos una región de esperanza, dejemos de recordar simplemente anecdóticamente el terremoto y seamos solidarios, que seamos los primeros en llegar cuando haya una emergencia en otra parte”.
Más de 94 mil viviendas de Armenia presentaron daños totales o parciales y el 75 por ciento de la población de la ciudad resultó afectada. Casi dos décadas después, la capital de los quindianos, se recuperó totalmente en su área urbanística, e incluso ha crecido en más del 30 por ciento.
El gerente del Fondo de Reconstrucción y el Desarrollo Social del Eje Cafetero (Forec), Everardo Murillo contó que la reconstrucción se dio en 31 municipios de cinco departamentos y que se invirtieron 800 millones de dólares de la época para la construcción 110 mil viviendas nuevas durante tres años.
“Todo el esfuerzo de la nación colocado en esta región del Eje Cafetero, se construyeron más de 600 colegios nuevos y 34 hospitales. Esta fue la más grande y titánica tarea de reconstrucción económica y social que se haya dado en Colombia, y que además ha sido transferida a otras partes del mundo”.
De hecho, como lo contó Murillo, las experiencias de la región ha sido llevadas a otros países, por ejemplo hace unos meses, la Universidad del Quindío firmó un convenio de cooperación para transmitir su experiencia en gestión del riesgo a la Universidad Técnica de Manabí ubicada en la provincia de Manabí (Ecuador), una de las zonas más afectadas por el sismo de 7,8 en la escala de richter que se registró en abril del año pasado.
ARMENIA
Comentar