A esta hora, el huracán Eta, de categoría 4, se desplaza a una velocidad aproximada de 3 a 4 nudos, es decir, de 5 a 7 kilómetros por hora, en dirección oeste.
El sistema continúa generando precipitaciones de nivel fuerte a muy fuerte, con actividad eléctrica sobre el occidente del mar Caribe, afectando principalmente las costas de Nicaragua, informa hoy el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), adscrito a la Dirección General Marítima (Dimar), así como el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por su sigla en inglés).
Eta presenta vientos sostenidos de 125 nudos, igual a 225 kilómetros por hora. La altura del oleaje oscila de 3,5 a 5 metros.
(Además, lo invitamos a leer: Emergencias en Cartagena tras largas horas de aguaceros)
Según el CIOH, a esta hora se está presentando una afectación por mar de fondo para las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con alturas en oleaje de 1 a 1,5 metros y vientos predominantes de dirección sur con intensidades de 22 a 30 nudos, igual a 40 y 54 kilómetros por hora.
"Se recomienda a las comunidades y gremio marítimo extremar todas las medidas de seguridad en el desarrollo de las actividades náuticas", señala la Dimar.
(También lo invitamos a leer: Alcalde Dau le pide a fiscal Barbosa cambios en seccional Cartagena)
una veintena de barrios anegados deja el coletazo del Huracán ETA en Cartagena. @ELTIEMPO @ColombiaET @AlcaldiaCTG @daulaw @UNGRD @MinAmbienteCo @IvanDuque #HuracanETA pic.twitter.com/fYYxTDrKVL
— John (@PilotodeCometas) November 3, 2020
Durante el pasado fin de semana, Cartagena y sus alrededores enfrentaron vientos de hasta 17 kilómetros por hora, y olas de 3 y 4 metros de altura, así como fuertes y extensos aguaceros (día y noche).
Fueron apenas las pinceladas que dejó en la Heroica el paso por el Caribe del huracán Eta, que se acerca ahora a Centroamérica.
En la ciudad Heroica, 26 barrios quedaron anegados y se presentaron decenas de emergencias por cuenta de la caída de árboles, viviendas y muros.
El coletazo del huracán Eta revivió el debate sobre las afectaciones que el cambio climático va a dejar en Cartagena, una ciudad que en resumidas cuentas es una suma de islas.
La protección costera y el plan maestro de drenajes pluviales son dos proyectos urgentes para enfrentar los embates del cambio climático.
Pero también es urgente la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) con el que el Distrito debe frenar las invasiones de las zonas de bajamar, y con ello evitar tragedias y pérdidas humanas en el presente inmediato.
(Además, lo invitamos a leer: Emergencias en cuatro municipios de Magdalena por tormenta tropical)

Así estuvo la emblemática plaza de San Pedro en el corazón patrimonial de Cartagena, durante el fin de semana.
Archivo particular
La alcaldía de Cartagena, a través de la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD), informó que 116 viviendas fueron afectadas luego de los fuertes aguaceros del fin de semana; 120 familias, cerca de 470 personas, fueron golpeadas, 2 resultaron lesionadas, 5 vehículos quedaron dañados y 15 árboles se cayeron.
La mayoría de estas afectaciones se dieron por deslizamientos e inundaciones que llegaron por cuenta de la creciente de algunos canales. Las afectaciones se registraron en 26 barrios.
Los barrios afectados fueron: Torices, San Bernardo de Asís, Pablo VI 1 y 2, Andalucía, Loma del Rosario, Loma Fresca, Albornoz, vereda Puerto Bello, Las Palmeras, Pozón, Canapote, Los Comuneros, Cerro de la Paola, Socorro, Providencia, Paseo Bolívar, La Providencia, Bocagrande, San José de los Campanos, Olaya Herrera sector Zarabanda, Olaya Herrera sector La Magdalena, Las Américas, Nuevo Paraíso y Kennedy.
Inundaciones en la Plaza de San Pedro, Centro Histórico, de Cartagena. El agua anegó varios hoteles y restaurantes. Hay 12 emergencias en 8 barrios luego de extensos aguaceros. @ELTIEMPO @ColombiaET @AlcaldiaCTG @daulaw @UNGRD @MinAmbienteCo @IvanDuque #FelizDomingo pic.twitter.com/iY1dAD5LkD
— John (@PilotodeCometas) November 1, 2020
El Distrito entregó más de 70 ayudas humanitarias entre mercados, colchonetas y tejas.
Ante el represamiento del canal Matute, la OAGRD gestionó con la Secretaría de Infraestructura el préstamo de maquinaria amarilla para remover la basura que impedía el curso normal del agua.
"Estamos poniéndole el pecho a la ciudad, dándole la cara a la gente. Nos comprometimos con la comunidad para buscar soluciones más a fondo a esta problemática de inundaciones que vienen padeciendo en Las Palmeras y barrios aledaños desde hace más de 37 años", sostuvo el alcalde de la ciudad, William Dau, quien visitó las zonas más afectadas.
El hueco que dejará el carnaval 2021 a Barranquilla
Alerta en San Andrés por paso del huracán ETA
CARTAGENA