En lo que va del año, han muerto por desnutrición 69 indígenas en La Guajira, casi el doble de los casos reportados el año pasado, cuando las autoridades registraron 37 muertes por la misma causa. En el 2014 el Instituto Nacional de Salud registró la muerte de 48 menores.
El tema de la desnutrición en este departamento del Caribe colombiano es multicausal. A la falta de acceso al agua y de alimentos, las principales causas, se suman las pocas oportunidades laborales que tienen las comunidades wayús, que además viven en condiciones de extrema pobreza y los servicios de salud escasamente llegan a la zona rural, que es muy dispersa e inhóspita.
El tema cultural, tampoco facilita las cosas, muchos hablan la lengua wayunaiki, por lo que prefieren llevar a sus hijos a donde los médicos tradicionales. Acudir a un centro hospitalario, les demanda la consecución de más recursos y más gastos y dejar a sus otros hijos desamparados.
(Lea también: En 2016, hambruna ha cobrado la vida de 69 pequeños wayús)
Según el antropólogo guajiro Otto Vergara, el tema de la hambruna en los wayús es histórico, y que viene agudizándose desde el siglo XIX por la sequía y la pérdida de territorio.
Ayer, precisamente, la Fiscalía General y el Instituto Nacional de Medicina Legal entregaron en Manaure los cuerpos de los cinco menores de edad que habían muerto y que fueron exhumados para confirmar la causa: desnutrición.
El informe preliminar de Medicina Legal indica que los menores –cuyos cuerpos fueron entregados a los familiares– murieron por desnutrición.
“Gracias a esto hoy el mundo entero conoce esta situación”, aseguró el líder indígena Javier Rojas, representante legal de la Asociación Shipia Wayú, peticionaria de las medidas cautelares por la situación de hambruna de los niños guajiros.
Al acto de entrega de los cuerpos, que estuvo ajustado a los principios de verdad, justicia y reparación, asistieron más de 150 indígenas, entre familiares y miembros de la asociación. Los restos serán sepultados de nuevo de acuerdo con los usos y costumbres de la etnia wayú.
Es bien conocido que ser niño en el Chocó es muy difícil, igual que encontrar una cifra actualizada sobre la situación de la niñez en el departamento. El conflicto armado y la violencia intrafamiliar, la desnutrición, la ausencia de servicios básicos y la pobreza extrema son algunos de los problemas de los niños.
La tasa de mortalidad en menores de un año en el Chocó es de 43,35 por cada 1.000 niños, según un informe del Dane del 2014. Y una de las principales causas es la desnutrición aguda severa, que cobra la vida de 35 de cada 100.000 niños al año, según el Ministerio de Salud, en un informe del 2013. El Instituto de Salud estima que este año han muerto 101 niños colombianos por desnutrición. Sin embargo, no hay un dato específico sobre los niños del Chocó.
RIOHACHA
Comentar