La Ciénaga Grande de Santa Marta alcanzó el valor más alto en recuperación de bosque de mangle registrado en los últimos años, con 39.699 hectáreas.
Solo entre 2017 y 2020 mostró un ciclo de restauración de más de 6.000 hectáreas, que se cumplió de forma progresiva a medida que al complejo lagunar volvieron a ingresar mayores cantidades de agua dulce proveniente de caños y ríos, que fueron objeto de intervención con obras de dragado y mantenimiento general.
Este importante resultado en materia ambiental para el país lo confirma el más reciente informe del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), que hace monitoreo permanente a este santuario de fauna y flora.
(Lo invitamos a leer, además: El lujoso sector donde Samuel Viñas paga casa por cárcel hace un año)
El proceso de recuperación, igualmente, fue verificado por el viceministro de ordenamiento ambiental del territorio, Nicolás Galarza, quien esta semana lideró un recorrido en lancha en que pudo visualizar el nuevo entorno verde que muestra el cuerpo de agua.
(Lo invitamos a leer, además: Hemocentro de Valledupar ofreció unidades de sangre para Jorge Oñate)

Las proyecciones de la Nación es en los próximos años haber recuperado un total de 50 mil hectáreas de bosque de mangle
Corporación Autónoma del Magdalena (Corpamag)
El funcionario nacional reconoció que el sistema está respondiendo positivamente a las actividades de dragado que lidera la Corporación Autónoma del Magdalena (Corpamag), y por ende reiteró el compromiso del Gobierno Nacional de respaldar con recursos el plan de recuperación que se tiene estructurado en el departamento.
“Teníamos un registro de alrededor de 33.194 hectáreas para el 2017, y el 2020 cerró con 39.699, un incremento significativo que debe seguir avanzando”, anotó el viceministro.
Las proyecciones de la nación son, en los próximos años, recuperar un total de 50 mil hectáreas de bosque de mangle, que resultó afectado por obras de infraestructura que bloquearon el ingreso de agua dulce y aumentaron la salinidad en el complejo lagunar.
(Le puede interesar: Videos delatarían a asesinos que lanzaron a peruano de un puente)
Queremos resaltar que una vez se inicia sistemáticamente las actividades de dragado han mostrado unos datos de restauración y de recuperación de la cobertura de bosque de manglar
“Esta es una zona que sufrió por intervenciones de infraestructura realizadas en la segunda mitad del siglo XX, identificamos que el trabajo del Sistema Nacional Ambiental de la mano de Invemar, Corpamag y el Gobierno Nacional han construido un plan de recuperación que está dando resultados”, anotó Galarza.
Sobre el estudio que se le viene haciendo a la Ciénaga Grande, el Capitán Francisco Arias Isaza, director del Invemar, resaltó que la calidad de vida de estos ecosistemas ha contribuido en los valores de pesca que empiezan a mostrar una recuperación muy importante en términos de volúmenes y diversidad de especies.
“Queremos resaltar que una vez se inicia sistemáticamente las actividades de dragado han mostrado unos datos de restauración y de recuperación de la cobertura de bosque de manglar muy interesante desde el punto científico gracias a las técnicas de monitoreo que hemos implementado”, añadió Arias.
(Vale la pena leer, además: ‘Asesinatos de líderes sociales se deben visibilizar en el Parlamento’)
Esta es una zona que sufrió por intervenciones de infraestructura realizadas en la segunda mitad del siglo XX...
A su turno, Carlos Francisco Diazgranados, director de Corpamag, señaló que hay optimismo de cara a los procesos de recuperación que se continuarán adelantando. “Entendiendo la importancia de este santuario seguiremos haciendo las gestiones necesarias, que nos permitan incrementar las inversiones y desarrollar obras de alto impacto en todo este territorio ambientalmente”, sostuvo.
(Además: Líderes sociales del Caribe definen protección contra violentos)

Hay una recuperación de cobertura especialmente en la Zona Norte y Centro, correspondiente a las ciénagas La Luna, Mendegua y Complejo de Pajarales.
Corporación Autónoma del Magdalena (Corpamag)
La dinámica del manglar entre 2017 y 2018 evidenció una recuperación de cobertura especialmente en la Zona Norte y Centro, correspondiente a las ciénagas La Luna, Mendegua y Complejo de Pajarales. En los dos años la restauración de la cobertura de manglar fue de 3.345 hectáreas en estas zonas.
En estos sectores, Corpamag ejecutó durante el 2017, con recursos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo Nacional Ambiental, labores de mantenimiento de los caños Bristol, Cobado, Cobado II, La Caleta del Tambor, Ahuyama, Pajaral y Machetico. Y en años anteriores se le realizó mantenimiento a caños como El Clarín, Márquez, Señora, La Mata y un circunscrito hacia las ciénagas de Mendegua y la Luna, propiciando así el ingreso de agua dulce hacia el sector recuperado.
“Afortunadamente ya es posible palpar los resultados de estas intervenciones a través de la recuperación de la cobertura de bosque de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta para el bienestar de nuestro territorio y todos los magdalenenses”, agregó Díaz Granados.
(Además: Le prestó la cédula a su marido...y luego la dieron por muerta)
Ya es posible palpar los resultados de estas intervenciones a través de la recuperación de la cobertura de bosque de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta
Similar a esa dinámica, entre 2018 y 2020, se resalta la ganancia de manglar en la zona centro y norte y algunas pérdidas en la región sur de la Ciénaga El Conchal. Algunas zonas pequeñas de manglar también fueron afectadas por eventos de incendios en la región noroeste, eventos ocurridos en su mayoría a inicios de 2020
En estos años la recuperación del manglar en las zonas centro y norte de la Ciénaga fue de 3.410 hectáreas; al igual que se dieron algunas pérdidas en la región sur de la Ciénaga El Conchal.

La Ciénaga Grande es crucial en la vida de millones de habitantes del Magdalena.
Roger Urieles
De igual forma, Corpamag destacó que estos resultados contribuyen a los servicios ecosistémicos que potencialmente brinda el manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Se estima que una hectárea de manglar equivalía en Servicio Ecosistémico a aproximadamente $620 millones COP. De lo anterior, se prevé que la ganancia de manglar de 2017 a 2020, calculada en 6.449,2 hectáreas equivaldría a cerca de cuatro billones COP.
Los Servicios Ecosistémicos son los beneficios provistos por los ecosistemas, estos incluyen servicios de provisión como por ejemplo alimento, agua, madera fibra y recursos genéticos, servicios de regulación, tales como del clima, de inundaciones, de enfermedades, de calidad del agua y de tratamiento de residuos, también servicios culturales como recreación, disfrute estético y además servicios de soporte como lo es la formación de suelos, la polinización y el ciclo de nutrientes (MEA, 2015).
Los ecosistemas de manglar juegan un rol esencial en la regulación de gases y de regulación del clima, los cuales son funciones ecosistémicas relacionadas directamente al cambio climático. Además, actúan como una barrera natural, previniendo la erosión costera y estabilizando los sedimentos, reduciendo los efectos de las inundaciones y las tormentas, manteniendo la calidad del agua y soportando un amplio rango de vida salvaje.

La Ciénaga Grande de Santa Marta es la única fuente de subsistencia de muchas comunidades.
Archivo EL TIEMPO
Con la intención de complementar el proceso de recuperación que se adelanta a través de las obras hidráulicas, que llevan agua dulce a la Ciénaga Grande de Santa Mata, Corpamag y el Invemar desarrollan un amplio plan de trabajo.
Las acciones adicionales consisten en monitorear las condiciones ambientales y los cambios estructurales del ecosistema en el desarrollo de las obras desarrolladas en los cuerpos de agua; supervisar hidráulica y sedimentológicamente el ecosistema y realizar un proceso de siembra a través de restauración activa de bosque de manglar, que ha demostrado resultados muy positivos para el complejo lagunar.
Roger Urieles
Para EL TIEMPO
Santa Marta
Ciudadano extranjero denuncia que fue víctima de secuestro extorsivo
El reto del Gobierno para vacunar a la 'Colombia profunda'
El polémico sepelio para despedir a alias Juan Diablo en Soledad
Comentar