Un recibo de servicios públicos o un contrato de trabajo serán algunos de los documentos que deberán presentar colombianos y venezolanos que aspiren a que les avalen la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo, o también llamada ‘cédula fronteriza’, que comenzará a regir desde este sábado.
Así lo afirmó este viernes el director de Migración Colombia, Christian Krüger, al explicar cómo funcionará la medida. “Esta herramienta facilitará la construcción de una migración ordenada, regulada y segura a lo largo de los más de 2.200 kilómetros de frontera”, dijo Krüger.
La expedición del documento fue la medida más inmediata que se acordó entre los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Nicolás Maduro, de Venezuela, tras anunciar –el pasado jueves– la “reapertura gradual” del paso entre los dos países.
Para poner a andar la medida, Krüger aclaró que la persona que tenga pasaporte podrá ingresar normalmente, como se hace por cualquier frontera del país, pero los habitantes de las zonas limítrofes podrán usar este nuevo documento para evitar el trámite cada vez que crucen.

Sin embargo, el funcionario mencionó que quienes no tengan ninguno de los dos –el pasaporte o la tarjeta fronteriza– no podrán pasar las zonas limítrofes entre los dos países.
Este paso controlado entre Colombia y Venezuela, que se habilitará a partir de este sábado, será por los puentes Simón Bolívar y Unión (Norte de Santander) y José Antonio Páez (Arauca); y en los puntos de Paraguachón (La Guajira) y Puerto Carreño (Vichada).
Las personas que la porten, la primera vez que crucen de un país al otro, deben presentar “algún elemento probatorio que certifique que son habitantes de frontera”, explicó Krüger. (También: 'La identificación fronteriza es un mecanismo engorroso')
Las opciones serán un recibo de servicios públicos, un contrato de trabajo, el carné de un centro educativo, un contrato de arrendamiento o el certificado de propiedad de una vivienda del municipio limítrofe correspondiente.
Migración Colombia aclaró que los venezolanos que porten la tarjeta fronteriza no podrán acceder a todo el territorio colombiano.
Si el ingreso es por Norte de Santander se podrá llegar hasta Cúcuta; los que pasen por La Guajira podrán entrar hasta Maicao. Si el ingreso es por el puente José Antonio Páez, en Arauca, se podrá llegar hasta la capital araucana y los que crucen por Vichada solo podrán llegar hasta Puerto Carreño. (Lea: Cinco medidas para darle otra cara a la frontera con Venezuela)
En caso de que el destino sea una población diferente el único documento válido será el pasaporte.
Descartan avalanchaFrente al temor por una eventual avalancha de venezolanos a Colombia, Krüger mencionó que “no todos tienen que ir” hoy a obtener el sello. “Cualquier día pueden hacerlo, pues la frontera estará abierta de forma permanente”, dijo.
Migración Colombia informó que habrá un dispositivo policial especial para la reapertura de la frontera y que se triplicará el personal disponible de esta entidad migratoria.
También se aclaró que la tarjeta de paso fronterizo será transitoria y que posteriormente se expedirá el ‘documento de facilitación migratoria’, cuyo alcance es aún materia de estudio. (Además: El paso a paso de la reapertura de la frontera con Venezuela)
Entre tanto, empresarios y comerciantes de Cúcuta coincidieron en que habría sido mejor una reapertura total.
“Estamos preparados para la afluencia importante que vamos a tener, pero no hay reciprocidad porque nada de lo que necesita Colombia se ha dado. La verdad nos deja un sinsabor este tipo de reapertura”, dijo Gladys Navarro, directora de Fenalco en Norte de Santander.
*Con información de Bucaramanga