Un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) moderno para la Ciudad Heroica tiene que tener una planificación a mínimo 30 años, pero preferiblemente que tenga unos alcances de hasta 50 años.
Debe contemplar a Cartagena no como la urbe sino como el epicentro de una gran región incluyente con las necesidades de los municipios vecinos.
Debe tener claro que el cambio climático es el gran enemigo que enfrentará la ciudad en el mediano plazo, y que desde ya se be trabajar para proteger a sus habitantes en una de las ciudades del país con mayores amenazas por inundaciones y remoción de masa.
La ciudad también deberá tener un plan especial de manejo y protección de su Centro Histórico.
Estas son algunas de las conclusiones de la presentación que hizo el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, ayer en Cartagena, sobre los cambios que deberán tener a partir de ahora el ordenamiento territorial del país.
Pese a que el esperado POT para la ciudad tendrá que esperar un par de años más para ser implementado, es una espera necesaria.
"El nuevo concepto es POD, Plan de Ordenamiento Departamental, en el cual se ve a la ciudad desde un modelo incluyente de región y con una planificación a la largo plazo, donde lo urgente no mate lo importante", dijo Gaviria.
Cartagena, según Gaviria, hoy tiene una Híper densidad de 14.267 habitantes por kilómetro cuadrado, en comparación con ciudades como París, que tiene 3.900 habitantes por kilómetro cuadrado, Berlín 3000 y Tokio 9.000.
Pero el problema de la falta de planificación en el territorio es endémico de toda Colombia donde el 33 por ciento de la población vive en laderas, y el 48 por ciento de la gente vive en zonas propensas a inundaciones.
Hoy, la Ciudad Heroica cuenta con 1.1 millones de habitantes pero en el 2050, Planeación calcula 5.2 millones de personas.
Cartagena envejecePara el 2020 Cartagena habrá sobrepasado su cuota de bono demográfico y tendrá una población de adultos mayores superior a la población en edad productiva.
En todo Bolívar, solo 14 de los 46 departamentos de tiene un POT actual. El de Cartagena nos e actualiza desde el año 2001.
Un POT Moderno debe contar con un anclaje jurídico que facilite la consecución de recursos y la ejecución. Y es una apuesta voluntaria de la región y no es impuesta por la Nación.
"Planeación Nacional pone a disposición de las regiones todas las metodologías, expertos internacionales y la financiación del Banco Mundial, entre otros financiadores.
El POT moderno es un documento vivo el cual es construido entre autoridades, gremios y ciudadanos y tiene que ser un ejercicio participativo que piense en la productividad del territorio.
“Lo que normalmente hacen las secretarías de planeación es contratar a una universidad muy prestigiosa para que haga el estudio, sin contar con gente de su región, lo que crea un brecha entre un estudio y un proyecto no ejecutable y alejado de las necesidades del territorio”, sostuvo Gaviria.
John Montaño
Redactor de EL TIEMPO
Cartagena
En Twitter: @PilotodeCometas
Comentar