La base de datos de atención primaria de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) sería el insumo para caracterizar a las víctimas en este departamento.
El Observatorio de Salud ya tiene información sobre 300.000 familias que se puede cruzar con los registros de la Unidad de Víctimas, para acelerar y abaratar el proceso de identificación de las necesidades de las 86.607 víctimas del conflicto armado que hay en Caldas.
Esa fue la conclusión a la que llegó ayer la mesa técnica en la que se reunieron funcionarios de la entidad nacional, la DTSC y varias autoridades locales.
Los detalles institucionales, como un convenio de confidencialidad necesario para el manejo de la información, estarían listos a mediados de junio próximo. Así, la caracterización estaría “muy avanzada” al terminar este año, según el profesional Luis Eduardo Morales, de la Unidad.
A la cita, asistieron el secretario de Gobierno, Carlos Alberto Piedrahíta; el consejero para el Posconflicto de la Gobernación, Hernando Hernández, y funcionarios de la DTSC y la Unidad de Víctimas.
Foto:
Jonh Jairo Bonilla
“Aspiramos a que Caldas sea el primer departamento caracterizado de Colombia, porque eso permite priorizar los recursos para las víctimas de acuerdo con sus mayores necesidades”, dijo el secretario departamental de Gobierno, Carlos Alberto Piedrahíta.
No obstante, la responsabilidad final recae sobre los alcaldes. Ya 22.898 víctimas en Caldas han surtido ese proceso por encuestas o convocatorias en diferentes municipios; 5.216 de ellas están en Aguadas. Piedrahíta destacó otras poblaciones donde el proceso va avanzado, como La Merced, Pácora y Norcasia.
En contraste, en Samaná, el municipio más victimizado de Caldas, solo han sido caracterizadas, por orden de un fallo de restitución de tierras, las 54 familias desplazadas de la vereda El Congal.
Comentar