Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
ESPECIALES EL TIEMPO
El campo agoniza: 22 cultivos están desapareciendo en todo el país
Muchos alimentos que se cultivaban en grandes cantidades en el país están desapareciendo.
Hace 30 años, la vocación agrícola del país crecía de manera que le permitía al Estado soñar con competir a nivel mundial. Sin embargo, el conflicto, la falta de información y hasta la disminución en el apoyo de algunos cultivos, llevó a que muchos de los alimentos que se cultivaban en grandes cantidades cayeran y permanecieran estáticos por muchos años.
No obstante, un Conpes de 1990 aprobó que se iniciara la apertura económica gradual del país, con el ánimo de incentivar el crecimiento de la industria nacional y competir con los demás países, lo que se convirtió en una de las causas de la considerable disminución en la producción -y hasta desaparición- de muchos cultivos tradicionales.
En ese momento, la agricultura representaba el 22,30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), diferente a lo visto en el último análisis del 2017, cuando la agricultura pasó a representar apenas el 6,30. Esto no representa una crisis, pero, según expertos, explica que la vocación por el campo ha cambiado durante los últimos años.
Esta apertura, además de otros inconvenientes, es para Alejandro Vélez, quien fue vicepresidente de la SAC, uno de los factores que contribuyó a la caída de algunos niveles de producción, pues para competir a nivel mundial, al país le falta mucho en materia de inversión.
“Las producciones existían pero eran muy focalizadas. Por ejemplo el trigo, el país no tiene unas condiciones agronómicas para producirlo. Entonces al no tener una producción alta, la necesidad de abastecimiento empezó a suplirse por externos como Estados Unidos o Argentina. Hubo una caída de la producción, pero el impacto no fue tan malo, sino que el país no tiene cómo competir”, señala Vélez.Seguir leyendo...
Créditos | Trabajo periodístico : Miguel Ángel Espinosa Borrero - Duvan Álvarez - Roger Urieles - Redacción Cali | Desarrollo Multimedia: Julián Vivas | Coordinación Editorial: Luis Miño
La vieja deuda del Gobierno que tiene en alerta al campo colombianoEl país ha perdido terreno en cultivos tradicionales. Expertos pronostican cómo puede mejorar la situación agrícola del país y hablan de los retos a futuro.Leer Más
Los 22 cultivos a punto de desaparecer
*Haga clic en el nombre de cada cultivo para conocer más información
Chirimoya
Anón
Badea
Granadilla de Quijo
Madroño
Papayuela
Guama
Cañafístola
Pomarrosa
Piñuela
Ciruela Hobo
Icaco
Níspero
Pepino de Agua
Granada
Motilón
Lima Dulce
Chachafruto
Papa china
Oca
Cubio
Olluco
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo
Chirimoya
Este alimento rico en vitaminas y minerales es originario de las laderas subtropicales de la cordillera andina de Colombia, Ecuador y Perú.
El fruto tiene un alto contenido en vitaminas A y C, fósforo y calcio. Expertos señalan que su consumo es adecuado para personas con problemas cardíacos, hepáticos o renales.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo
Anón
Este fruto, usado en varios países de latinoamérica para tratar resfríados y dolores estomacales, crece en árboles de corte bajo que pueden alcanzar 6 metros de altura.
Este alimento de sabor dulce se suele consumir como fruta fresca y se utiliza como ingrediente en helados y licuados.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo
Badea
En Colombia la fruta es tradicionalmente consumida en bebidas, dulces, jaleas y tortas.
Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, la Badea es un alimento rico minerales como hierro, calcio, fósforo y vitaminas A y C.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo
Granadilla de Quijo
Pese a que se produce solo una vez al año, este cultivo ha permanecido por varias generaciones en los municipios caucanos de Tambo y Timbío.
De acuerdo con investigadores de la Universidad del Cauca, la Granadilla de Quijo "es fuente de hidratación y azúcares sencillos reductores, con un importante aporte de calorías necesarias para la nutrición
de los niños en edad
escolar".
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Madroño
La producción de este fruto que se da entre los meses de mayo y agosto ha registrado una gran reducción en la última década, sobre todo en el Valle del Cauca.
La planta ha sido tradicionalmente cultivada para el consumo de sus nutritivos frutos de agradable sabor, que también se utilizan para preparar jugos, mermeladas y jaleas.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Papayuela
Este cultivo solo puede producirse en pisos térmicos ubicados a 1000 metros sobre el nivel del mar. Aunque crece en las monatañas de la región andina de Colombia, la mayor parte de su producción se exporta al suroeste asiático.
Si bien se puede consumir fresca, la papayuela suele cocinarse para preparar dulces en almíbar, mermeladas, jaleas, jugos e infusiones de frutas.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Guama
Sus frutos dulces y blancos se hallan contenidos en una vaina de color verde oscuro que puede alcanzar hasta los 30 centímetros de largo.
A este alimento que se cultiva principalmente en la región cafetera del país, se le han otorgado propiedades medicinales desinflamatorias e incluso se ha dicho que puede controlar la hipertensión arterial.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Cañafístola
Aunque esta planta es nativa de las regiones calurosas del continente Asiático,
actualmente se cultiva en varios departamentos de la Costa Caribe colombiana.
La pulpa de las vainas de esta planta se han usado tradicionalmente en América Latina como laxante y para tratar afecciones respiratorias.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Pomarrosa
Aunque es un fruto originario de Malasia, el cultivo, que se produce sólo dos veces al año, puede ser encontrado en las zonas más húmedas del país.
La pomarrosa se consume principalmente en estado natural y se encuentra en preparaciones dulces como jugos, jaleas y mermeladas, y en algunas saladas como pescado con salsa de pomarrosa.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Piñuela
De acuerdo con la Universidad Nacional, esta especie que crece principalmente en el norte del Cauca, puede ser usada como cerca viva, gracias a sus espinas, y contribuye a que no se erosionen los suelos.
"Debido a las propiedades organolépticas (que generan experiencias sensoriales particulares) de sus frutos, estos son usados para preparar jugos y dulces. También se usa por sus efectos medicinales, como el purgante", explica la Universidad.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Ciruela Hobo
Este fruto es bajo en grasas y proteínas, y se destaca por su alto contenido en agua, minerales como calcio, hierro y fósforo, y vitaminas como la C.
Su consumo ha estado ligado tradicionalmente al tratamiento de cólicos estomacales e inflamaciones. También se le han otorgado propiedades diuréticas.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Icaco
Este fruto tradicional de Cartagena y la Costa Caribe se caracteriza por su color en tonos rosados y su tamaño no mayor a 10 centímetros.
El sabor del icaco es insípido. El alimento se destaca por su alto contenido en agua, minerales como calcio, hierro y fósforo, y vitaminas como la C.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Níspero
La fruta nativa del sudeste de China que se convirtió con el tiempo en un alimento imprescindible en la dieta de los habitantes de la Costa Caribe colombiana, está en riesgo de desaparecer principalmente en Córdoba y Magdalena.
Expertos señalan que el níspero aporta vitaminas C, E, B1, B6, B2, A y B9. También cuenta en su composición con minerales como el potasio, el fósforo, el calcio, magnesio, sodio, hierro, zinc, yodo y selenio.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Pepino de Agua
Según información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao), el Pepino de Agua es nativo de la región andina y fue domesticado desde tiempos prehispánicos.
Su consumo se realiza generalmente en forma directa como fruta fresca, pero también se prepara en ensaladas, en zumos o postres más elaborados.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Granada
En 2017, el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y el apoyo del Ministerio de Agricultura desarrollaron una misión técnica para el cultivo y producción de la granada, junto a expertos azeríes (Azerbaiyán), quienes arribaron para compartir sus conocimientos sobre esta fruta.
Sin embargo, el fruto no tuvo éxito en zonas como Villa de Leyva y finalmente el cultivo no tuvo suerte en el mercado, por lo que hoy se encuentra solo en algunas fincas del municipio boyacense.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Motilón
Estos frutos crecen en los páramos del departamento de Nariño y son cosechados por campesinos para su venta en el mercado local.
Una investigación publicada hace dos años por la Universidad Nacional reveló que aunque este alimento tiene un gran potencial gastronómico y medicinal, es costantemente amenazado por las productoras de carbón en esta región del país.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Lima Dulce
Este fruto rara vez se consume fresco y su piel es constantemente usada en preparaciones de repostería y como aromatizante.
Aunque sus orígenes se remontan a Europa, en lugares como Centroamérica, Brasil y Colombia el alimento se ha convertido en parte fundamental de la dieta y se cultiva con fines de exportación.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Chachafruto
Expertos han señalado que la calidad de la proteína del chachafruto es superior a la del frijol, arveja, haba y lenteja. Además, se puede preparar en toda clase de platos como postres, tortas, natillas, pasteles, croquetas, guisos de pollo, coladas, sopas y cremas, entre otros.
Esta especie es considerada como 'madre de agua' debido a su fácil propagación y a que sus raíces retienen el suelo y protegen las orillas de ríos y quebradas. También se le han otorgado propiedades diuréticas.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Papa china
Este tubérculo se produce en condiciones ambientales del trópico húmedo en la región Pacifica del Valle del Cauca y se habría comenzado a cultivar hace 7 mil años en las montañas de Papúa Nueva Guinea.
Estudios realizados con tubérculos de Papa China revelan que tienen el potencial de ser una fuente alternativa de carbohidratos para la alimentación, principalmente de animales.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Oca
Este tubérculo crece en los paisajes alto andinos y páramunos de Suramérica. Según una investigación de la Universidad Nacional, el alimento puede ayudar a garantizar la serugirdad alimentaría del país gracias a su fácil manejo agronómico, tolerancia a bajas temperaturas y por no requerir el uso de químicos.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Cubio
Este tubérculo es parte fundamental de la dieta de las comunidades andinas, principalmente en Boyacá.
En los últimos años su cultivo está siendo amenazado por la erosión genética causada por factores ambientales y antrópicos.
x
Departamentos donde el cultivo está desapareciendo.
Olluco
Este tubérculo es nativo de la región Andina de Sur América y se carácteriza por tener un sabor terroso, similar a la remolacha, pero con una textura más firme.
Investigadores señalan que este alimento es fuente de carbohidratos, es rico en agua, vitamina C, proteínas, fibra, minerales, entre otros nutrientes esenciales..
x
¿Por qué Colombia está olvidando a estos cultivos?De acuerdo con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, alrededor de 25 productos, entre frutas y tubérculos, tradicionales se han perdido a través de los años.Leer Más
Del olluco queda poco rastro en PastoEl campesino Guaques Gomajoa asegura que la falta de inversión acabaron con estos cultivos.
El guardián de papas nativas en Boyacá
Desde el 2008, Pedro Briceño lidera el proceso de recuperación de este cultivo.
Plaga amenaza a cultivo insignia del PacíficoEl picudo se convirtió en el principal enemigo de los agricultores de este fruto en el Valle del Cauca.
Los últimos días del Níspero en Santa MartaSamarios aseguran que el alimento tradicional ya no se encuentra en ninguna parte de la ciudad.