Un plazo de 10 años y el no cobro de intereses anunció el Ministerio de Agricultura para los productores del país que tienen deudas millonarias con las entidades financieras o casas de insumos.
Entre 2014 y 2015 el Fondo de Solidaridad Agropecuario, Fonsa, realizó la compra de las obligaciones vencidas de 54.457 productores del agro del país por 307.659 millones de pesos, sin embargo en ese entonces muchos boyacenses con deudas por más de 20 millones de pesos quedaron excluidos.
“Ni siquiera fueron cobijadas todas las personas con deudas menores a 20 millones, no se tuvieron en cuenta todas las cadenas productivas y ahora los están ejecutando”, explicó Lázaro Rojas, delegado del sector agropecuario ante la junta del Fonsa.
Pues bien, ahora el Ministerio y ante la solicitud de los productores, decidió extender el alivio financiero a quienes tengan deudas que superen esos 20 millones de pesos.
Sin embargo la compra de cartera a esos deudores morosos dependerá de la capacidad de endeudamiento que tenga cada productor.
Así, serán beneficiados los pequeños productores que tengan activos hasta por 250 salarios mínimos mensuales legales vigentes (unos 172 millones de pesos) y productores medianos, es decir aquellos que tengan hasta 700 smmlv (482 millones de pesos).
Las deudas de estos campesinos serán adquiridas hasta por el 70 por ciento de lo que puedan respaldar con esos activos.
Los beneficiarios del programa tendrán 10 años a partir de la firma del nuevo pagaré para cancelar su deuda, y no les serán cobrados intereses durante el periodo de la deuda que sea adquirida por el Fonsa.
Adicionalmente les darán cuatro años durante los cuales no tendrán que hacer ningún tipo de amortización por concepto de capital ni intereses durante ese tiempo.
“Esperamos que el programa cubra a la gran mayoría de compañeros que tienen deudas superiores a los $20 millones. En Boyacá hay en promedio más de 1.000 personas que tienen deudas vencidas; también hay muchos que tienen los activos altos pero las deudas son más grandes y tememos que no los beneficie como sucedió con los arroceros que por tener los activos superiores a lo que establecía la ley quedaron por fuera”, dijo Lázaro Rojas.
Comentar