A 13 días de que los colombianos voten si están a favor o no de los acuerdos que el Gobierno Nacional y las Farc alcanzaron en La Habana (Cuba), para refrendar o rechazar lo pactado para acabar el conflicto armado, en las regiones se han diseñado diferentes campañas para que la ciudadanía conozca lo acordado en la mesa de conversaciones.
Más allá de las diferencias políticas y los ‘choques’ a través de las redes sociales entre las personas que apoyan el ‘Sí’ y los que van por el ‘No’ en el plebiscito del 2 de octubre, las administraciones municipales se han puesto en la tarea de fomentar el voto a conciencia y evitar el abstencionismo.
Actividades en universidades, cartillas didácticas y lecturas en las bibliotecas, son algunos de los mecanismos destacados para poner en conocimiento de los colombianos los acuerdos finales de los diálogos de paz.
(Le puede interesar: El texto completo y definitivo del acuerdo final de paz)Un atril público en Bucaramanga recibe todas las posturas
Con un atril, acompañado de una bandera de Colombia, un micrófono y amplificador de sonido, funcionarios de la Alcaldía de Bucaramanga recorren la ciudad para que las personas hablen sobre el plebiscito y su posición al respecto.
En intervenciones en las que cualquier persona puede dirigirse al público, pero con la salvedad de no ofender a las posiciones contrarias, los ciudadanos se acercan al lugar para exponer sus tesis sobre el proceso de paz con las Farc.
El politólogo y profesional en finanzas y relaciones internacionales Juan Andrés Amado, asesor de participación política y ciudadana de la Alcaldía, coordina la actividad que con éxito se ha realizado en lugares como la Calle de los Estudiantes, donde confluyen tres universidades y cinco colegios.
“El objetivo es abrir escenarios de participación y escuchar información que conduzca a generar posiciones racionales y no pasionales”, indicó Amado.A los caleños les leen los acuerdos en las bibliotecas
En las 61 bibliotecas públicas de Cali se está leyendo cada viernes el acuerdo entre el Gobierno y las Farc. El alcalde Maurice Armitage dice que es una manera de contribuir para que la comunidad conozca el documento y facilitar una decisión en favor del futuro del país.

Jornada de lectura en Cali. Juan Bautista Díaz/EL TIEMPO
Las universidades Javeriana, Libre, Santiago de Cali y del Valle han abierto conversatorios. El acuerdo final de paz entre el Gobierno y las Farc se lee desde las 4 de la tarde de cada viernes por parte de los Promotores de Lectura de la Red y funcionarios de las Consejerías de Paz y de Cultura Ciudadana, así como de comunicadores interesados en promover la Pedagogía de Paz.
Por los gremios, la Unidad de Acción Vallecaucana ha tomado la bandera de invitar expresarse a partir de conocer el acuerdo. En ese mismo sentido se adelantó un foro en el Bulevar del Río Cali.
(Lea también: análisis, '¿Plebiscito o plebiscidio?')La cartilla para que los acuerdos queden 'bien explicaditos'
En la primera página, en medio de colores vivos y letras grandes, la caricatura de una mujer entrega un claro mensaje: ‘¡Bien explicadito!’. Esa es la apertura de la cartilla de cómics que pretende clarificar las dudas sobre los acuerdos de paz, una iniciativa conjunta de algunas organizaciones sociales y ONG’s de Medellín, que hacen parte de la estrategia de comunicaciones Común Acuerdo: Viva la Ciudadanía, de la Corporación Región, Conciudadanía y la Escuela Nacional Sindical (ENS).

Así es la cartilla que están dando en Medellín. Jaiver Nieto Álvarez/EL TIEMPO
Se trata de llevarles a los ciudadanos una herramienta que les permita comprender los acuerdos logrados en La Habana, antes de votar el plebiscito el próximo 2 de octubre, y desmontar rumores que se han creado sobre los mismos. Por ello, la cartilla es presentada en distintos espacios de la ciudad y en plataformas digitales y redes sociales.
En su primera edición, en el mes de julio, la cartilla ‘¡Bien explicadito!’ tuvo alrededor de 15.000 ejemplares. Hace 15 días salió la segunda, una versión mejorada, pues hay datos más concretos.
Según Silvia Rodríguez, integrante de Viva la Ciudadanía, para el proceso de construcción de la cartilla se recopiló la información de los acuerdos, que luego fue analizada por expertos de las distintas organizaciones. Finalmente, se adaptó al lenguaje del cómic, gracias a la Corporación Lluvia de Orión, que estuvo a cargo del desarrollo creativo y las ilustraciones.
Invitan a la gente a sentir que están en medio de la guerraVeintidós estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Pamplona, en Norte de Santander, actores del grupo teatral Kinesis hacen parte de la obra ‘La Toma’, una puesta en escena que busca generar en el público una reflexión acerca del proceso de paz y los acuerdos que se firmaron en La Habana.
Jacqueline Maldonado, directora del grupo, indicó que la interpretación se vale del uso de efectos de sonidos y humo para escenificar un enfrentamiento entre el Ejército y la guerrilla, y de esta manera generar sensaciones en el espectador que queda en medio.
“Los que han vivido la guerra pueden recordar todo lo que han experimentado alrededor de ella, y a los que no buscamos hacerles sentir lo que significa que siguiéramos en guerra, en esos combates, en medio del fuego cruzado”, dijo Maldonado.
La obra se presentó en el marco de una serie de actividades que se vienen desarrollando en ese centro de estudios, como parte del proceso de sensibilización sobre lo hablado en Cuba.
NACIÓN