La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, presentó este jueves en Santa Marta la campaña ‘Menos trámites, más simples’, que busca eliminar o simplificar cerca de 520 trámites que deben hacer los empresarios para formalizar sus empresas ante las entidades nacionales, las Alcaldías y Gobernaciones.
“Esta campaña se trata de oír a los empresarios para ver en qué podemos ayudarles, qué podemos eliminar, qué podemos cambiar de los tramites que hacen con el Gobierno, especialmente, en el orden nacional. También muchos de estos trámites se hacen ante las autoridades locales Alcaldes, Gobernadores y Corporaciones Autónomas”, dijo Gutiérrez, quien asistió al evento ‘Magdalena Crece’, organizado por la Cámara de Comercio de Santa Marta.
En la primera etapa de esta campaña, los empresarios podrán participar en una encuesta realizada a través de la página web www.mintic.gov.co en la que encontrarán las siguientes preguntas: ¿cuáles son los trámites más complejos que tiene que hacer su empresa?, ¿ante qué entidad?, ¿qué trámites pueden sistematizarse y actualmente se hacen en papel? y ¿qué trámites en su opinión se pueden eliminar?
A partir del próximo 3 de noviembre, el Ministerio estudiará todas las propuestas de los empresarios y reducirá cada semana por lo menos un trámite.
Posteriormente, la Ministra se trasladó al Puerto de Santa Marta, donde en compañía de la Policía Fiscal y Aduanera y la Dian entregó un balance de los operativos contra el contrabando, sobre todo en los sectores de textiles, confecciones y calzado.
El comandante de la Policía Fiscal y Aduanera del Distrito, coronel Richard Enciso, dijo que en lo que va corrido de este año han logrado la aprehensión de 37.000 unidades de confecciones y 35.000 unidades de calzado en controles posteriores a las cargas que se movilizan por los corredores viales que conducen a Bogotá. En total se ha incautado cerca de 8.000 millones de pesos en mercancía de contrabando de todos los sectores económicos, según Enciso.
El director seccional de la Dian, el capitán de navío Gustavo Calderón, dijo que para atacar el contrabando han implementado estrategias como variar la ubicación de los puestos de control en las carreteras.
“Inicialmente teníamos dos puntos de control en las carreteras, ahora hemos establecido dos puntos móviles que los hacemos aleatorios, con el fin de que el comerciante ilegal no nos pueda hacer un seguimiento, sino nosotros ser la sorpresa”, expresó Calderón y agregó que también están haciendo revisiones físicas tanto en el interior como exterior del Puerto de Santa Marta.
Por último, la Ministra realizó una visita de seguimiento, en compañía del gerente del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), Eduardo Osorio, a las obras de recuperación del Teatro Santa Marta y dijo que ya tienen asegurados los 28.000 millones de pesos para terminar la primera y segunda etapa.
“Esperamos que la primera fase esté lista a mediados del año entrante y la buena noticia para Santa Marta es que ya tenemos todos los recursos asegurados para poner este teatro en funcionamiento a principios de 2019”, expresó Gutiérrez.
Aseguró que la primera fase, que contempla las obras civiles, tiene un avance del 22 por ciento porque tuvieron inconvenientes con el nivel freático del terreno. Eso sumado a otros ítems no previstos en los estudios y diseños iniciales, que se entregaron en 2013, generó una adición de 2.000 millones de pesos al proyecto. La segunda fase contempla la mecánica teatral y la dotación.
PAOLA BENJUMEA BRITO
Redactora de EL TIEMPO
SANTA MARTA
Comentar