Mañana se define quién es ‘el cacao’ de los cacaoteros del país y un boyacense peleará por el título que ya había conseguido el departamento en el 2014.
En esta oportunidad, Lucinio Cañón Murcia, un cultivador perteneciente a la Asociación Campesina Agropecuaria de Maripí (Asocam), buscará el título que además le da la posibilidad de asistir al Salón de Chocolate de París y a la Casa del Chocolate Colombia 2016 (ver recuadro).
“El cacao boyacense tiene unas características especiales de calidad, y ha sido catalogado como un sabor cítrico y que es muy apetecido en los mercados internacionales, esto se debe a los clones que son propios de la región y a las características de sus suelos”, explica Jorge Iván Londoño, secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá.
En el departamento se tienen 4.495 hectáreas del cultivo con una producción anual de 2.600 toneladas en 20 municipios del departamento: Buenavista, Campohermoso, Coper, Cubará, La Victoria, Labranzagrande, Maripí, Miraflores, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá, Quípama, San Luis de Gaceno, San Pablo de Borbur, Santa María, Cubará y Tununguá.
Son cerca de 4.500 familias productoras, agrupadas en 23 asociaciones legalmente constituidas que están trabajando activamente en Boyacá y que conforman la mesa sectorial de la cadena del cacao.
“Son varios los proyectos en los que hemos ayudado, pero recientemente con el apoyo a FunRedAgro a través del Ministerio de Agricultura, el DPS, el Incoder y la Gobernación se construyó en San Pablo de Borbur la primera planta de transformación de cacao en Boyacá para llegar a las tiendas especializadas”, aseguró Londoño.
Sabor y olor son puestos a prueba por expertos catadores en el marco del concurso El Cacao de Oro, coordinado por la cooperación económica suiza - SECO (Secretaría de Estado para Asuntos Económicos) y que se premiará mañana en Bogotá. Lucinio Cañón, el boyacense finalista dice que el occidente boyacense está de plácemes con esta nominación pues es una reafirmación de la excelente calidad de cacao que se produce allí.
“La mayoría de asociados antes sembraban coca. La historia en la zona ha cambiado mucho, pasaron de una guerra de esmeraldas y paramilitar a cultivos ilícitos, para estar ahora en la legitimidad con el cacao, caña, café y ganadería”, dijo.
Cultivo que da dulces frutos a punta de proyectos
En la planta de San José de Pare ya se hacen diferentes subproductos, pero se necesita otra inversión de 2.000 millones más para terminarla.
El Ministerio de Agricultura, con el apoyo de la gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario han apoyado proyectos productivos en cacao en Boyacá, a través de alianzas productivas y del sistema General de Regalías para un total de inversión de más de 22.300 millones de pesos, beneficiando a 3.331 productores con un total de 1.601 hectáreas intervenidas en estos proyectos.
De igual manera, hace 10 años se comenzó con una apuesta en municipios como Muzo, Otanche, Pauna, San Pablo de Borbur y Maripí, donde comenzaron a sustituir los cultivos de coca y la actividad minera en la región por proyectos agropecuarios como el cacao con el apoyo del Plan Colombia, inicialmente y del Ministerio de Agricultura y la Gobernación.
Pero además a través de una iniciativa de los cacaoteros de occidente que son unos 1.200 productores, se dieron a la tarea de abrir tiendas especializadas en cacao y sus subproductos y de esta forma se han inaugurado tres tiendas en Bogotá: una en el barrio La Candelaria, otra en el centro comercial Gran Estación y en el centro comercial Santafé.
Harvey Yecid Medina A.
harmed@eltiempo.com