Con una extensión de 190.282 hectáreas, el Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera se convierte en la nueva área protegida en el Pacífico colombiano.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
Con esta declaratoria, el país consolida un total de 28’408.983 de hectáreas de áreas naturales protegidas.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
La firma de la declaratoria se llevó a cabo en el corregimiento de Candelilla de la Mar, ubicado a 75 kilómetros de Tumaco, en Nariño.
Cortesía: Rodrigo Durán / PNN
Tras un viaje de aproximadamente dos horas y media en lancha, hacía Candelilla de la Mar, se divisa la flora, la fauna y los ecosistemas por los que Cabo Manglares fue declarado como área protegida.
Cortesía: Rodrigo Durán / PNN
Con esta declaratoria, se procura proteger los manglares, las playas de anidación de tortugas e importantes recursos pesqueros.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
Asimismo, esta nueva área protegida permitirá la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad por parte de las comunidades de la zona.
Cortesía: Cristian García / PNN
La comunidad de Candelilla de la Mar está interesada en tener estas figuras de protección, que garanticen su relacionamiento con los procesos del uso y la sostenibilidad de los recursos.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
En esta zona existen puntos que favorecen la alimentación y el ciclo de vida de las aves, bosques inundables, playas de baja energía en donde habitan tortugas y bancos de piangua.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
Su ubicación estratégica permite la conexión con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) en el Pacífico colombiano, así como con la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, ubicada en el vecino país de Ecuador.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
Las áreas protegidas como Cabo Manglares son la mejor y más económica estrategia para hacerle frente al cambio climático, porque aportan a su mitigación, gracias a la captación que hacen de CO2, aseguran desde Parques Nacionales Naturales.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
Un área protegida contribuye hasta en un 30 por ciento de agua adicional a las zonas en donde, en periodos secos, existe déficit.
Juan B. Díaz / EL TIEMPO
Con esta declaración, se espera que Cabo Manglares se consolide como un espacio de concentración de los recursos pesqueros del país y apoye los esquemas de etnodesarrollo en la zona, para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.