Actualmente en el departamento habitan más de 40 mil víctimas del conflicto armado, quienes por diferentes motivos han tenido que dejar su lugar de origen para recalar en Boyacá.
Es el caso de Erwin López, quien desde el 2005 tuvo que salir de su residencia con su familia en Cúcuta a causa de la violencia.
“Yo tenía un negocio de comida de mar en Cúcuta, pero llegaron los grupos armados al margen de la ley, quienes bajo amenazas contra mi vida y la de mi familia comenzaron a adueñarse de todo hasta que me sacaron de mis tierras y tuve que huir a Ecuador sin nada, dejando a mi núcleo familiar en Bucaramanga. Estando en Ecuador buscando el apoyo para llevarlos a ellos, mi madre fallece y tuve que regresarme en el 2007 y comencé de nuevo a deambular por algunas ciudades hasta que llegué a Tunja donde ingresé al programa de Unidad de Victimas y he recibido muchas ayudas para mí y mi familia”, indicó López.
Así como el de Erwin, son cientos los casos que encontramos en Boyacá de personas a las cuales les han sido vulnerados sus derechos en diferentes hechos, quienes se registran en la Unidad de Víctimas, que es una red compuesta por las alcaldías municipales, personerías, Sena, gobernaciones y Gobierno Nacional, quienes velan por reparar los derechos vulnerados a las víctimas.
“El proceso que realiza la persona en condición de víctima comienza en el Ministerio Público, el cual está representado en todas las regiones del país por las personerías municipales, quienes son los encargados de recibir las declaraciones y las remiten a la Unidad de Victimas para su valoración y a través de registro se verifica si la información que la persona otorga es verídica dentro de los 60 días hábiles y recibe la atención inmediata como subsidio de alimentación, alojamiento y kit de habitad, por parte del municipio, siempre y cuando cumpla con los requisitos y que el hecho victimizante está dentro de los 90 días”, indicó Nuvia Yaneth Torres, coordinadora en Boyacá de la Unidad de Víctimas.
De ahí en adelante se procede a un estudio y tanto la víctima como su familia accede a subsidios de salud, educación, capacitación con el Sena e ingresa al plan semilla, donde la red de víctimas le brinda su apoyo y orientación a la persona hasta que sea autosostenible.
Las Víctimas reciben apoyo del gobierno
Con el objetivo de avanzar en el plan territorial, la Gobernación de Boyacá está realizando varios programas con el fin de apoyar a la población víctima en el departamento.
“Se está trabajando con la Secretaría de Infraestructura desde la dirección de vivienda en poder focalizar dentro de toda la oferta que se tiene desde allí a la población víctima para que sea beneficiaria de sus programas de vivienda, por eso estamos trabajando para optimizar los cuatro subcomités y así trabajar con esa población”, indicó Adriana Camacho León, secretaria de desarrollo de Boyacá.
La labor que se está desarrollando va de la mano con las alcaldías para apoyarlos en la caracterización de las víctimas.
“Iniciamos un pilotaje para que los municipios adelanten la caracterización de esta población y lo estamos haciendo con los municipios de Miraflores, Páez y Guateque, pues queremos que se identifiquen las condiciones de la población”, añadió Camacho.
César Correal Navarro,
cesnav@eltiempo.com