Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
El chirrinchi es una bebida alcohólica típica de la parte alta de La Guajira. Sin embargo, su fabricación artesanal se da también en algunas veredas de Moniquirá, en Boyacá. La base de su preparación es la miel que se extrae de la caña panelera, que se cultiva en esta área del Bajo Ricaurte y parte de Santander.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
El masato es una bebida típica en Colombia que se produce con el proceso de fermentación del maíz. Tiene sus orígenes en los pueblos indígenas, al igual que la chicha y el guarapo, pero se consume principalmente en el interior del país, en los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Boyacá.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
La chicha es una bebida ancestral que se elabora principalmente con la fermentación de piña y maíz de grano blanco. Dependiendo de su grado de fermentación, la bebida se hace más fuerte. Su origen es atribuido a los indígenas de la sabana de Cundinamarca y Boyacá, los dos departamentos donde su consumo es más común.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
El guarapo también es una bebida ancestral. Su producción se hace a base de la miel, que se extrae de la caña de azúcar y, posteriormente, pasa por un proceso de fermentación. A diferencia de la chicha, que era una bebida para las celebraciones, el guarapo se empezó a utilizar como la bebida tradicional en los trabajos de labranza.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
El refajo es una de las bebidas colombianas por excelencia. Se considera ideal para acompañar las comidas, sobre todo en el interior del país. Es el resultado de la mezcla entre cerveza y el refresco de cola. Se caracteriza por ser extremadamente refrescante.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
Quizás la bebida alcohólica más representativa para los colombianos es el aguardiente. Su preparación consta de anís estrellado, una especia que ayuda a proteger la piel y eliminar la grasa; alcohol y jugo de caña. En Colombia, varios departamentos se destacan por la producción de aguardiente, entre ellos: Huila, Antioquia, Meta, Valle del Cauca, Tolima y Caldas.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
El viche es una bebida artesanal típica de la región del Pacífico colombiano. Se le reconoce por sus propiedades afrodisíacas, pues en esta zona del país se asegura que es ideal para aumentar la fertilidad. Su preparación consiste en extraer el jugo de la caña cruda, un proceso de destilación al que, posteriormente, se le añaden otro tipo de ingredientes, al gusto del elaborador.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
El arrechón también es una bebida típica del Pacífico colombiano y, como su nombre lo indica, contiene propiedades para darles más ‘ánimo’ a los hombres en cuestiones de fertilidad. Entre los ingredientes con los que se prepara se encuentra el licor de caña, canela, clavos y hasta borojó.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
El bolegancho es un licor de fabricación artesanal, que se produce en el municipio de Ocaña, en Norte de Santander. Su aspecto transparente, similar al aguardiente, confunde a quienes lo beben pues se dice que tiene muchos más grados de alcohol, aunque no se sabe a ciencia cierta cuánto porcentaje posee.
Colombiano que se respete ha probado, así sea una vez, cualquiera de los siguientes preparaciones.
La cachaza se obtiene del jugo que se extrae de la caña de azúcar fermentado y se somete a un proceso de destilación. Aunque algunos conocedores del tema coinciden en que viene de Brasil, lo cierto es que en la Amazonía colombiana es una de las bebidas más consumidas.