Tras el incremento de las lluvias en varias regiones del país, las autoridades están en alerta.
En Pereira, los ríos Otún y Consota son los que tienen a los organismos de socorro con las alarmas prendidas. Alexánder Galindo, director de la Dirección operativa de prevención y atención de desastres (Dopad), explicó que como los dos ríos atraviesan la zona urbana de la ciudad, se debe estar atento a su comportamiento.
"Toda la ribera del río Otún tiene una margen de inundación bastante amplia y el Consota, y uno de sus afluentes, la quebrada Bostón, pueden causar inundaciones en varios barrios", afirmó Galindo.
Aunque el Otún es permanentemente monitoreado por la empresa Aguas y Aguas de Pereira por ser la fuente de su acueducto, este río tiene un historial de torrencialidad importante y lo que preocupa son las socavaciones subterráneas que haya hecho. En el Consota no hay estaciones de monitoreo.
Esos dos ríos en la zona urbana, y en la zona rural, los ríos Cauca y La Vieja son los que amenazan a los corregimientos de Caimalito y Puerto Caldas, que tienen extensas zonas susceptibles de inundación.
Galindo dijo que en las áreas urbana y rural, son 4 mil viviendas las que están ubicadas en zonas de alto riesgo por inundaciones y deslizamientos.
Sin embargo, el director de la Dopad manifestó que ese censo se debe actualizar "por sectores donde se ha hecho obras de mitigación del riesgo y pudieron haber salido de la condición de riesgo, y hay nuevos asentamientos de invasiones que pueden estar en esa categoría.
En Dosquebradas tampoco le quitan el ojo a los cauces de las quebradas que atraviesan el municipio. Esto debido a que un deslizamiento taponó y represó la quebrada Frailes generando inundaciones en los barrios Comuneros y La Playita.
En Caldas, la recomendación de las autoridades es transitar con cuidado por sus vías. De hecho, en lo que va de este año ya se han presentado unos 500 derrumbes y un centenar de máquinas han tenido que mover 15.000 metros cúbicos de tierra para reabrir carreteras bloqueadas, mientras que en todo 2016 fueron 20.000 metros cúbicos.
Sin embargo, el secretario de Infraestructura, Luis Giraldo, aseguró que "nos ha ido bien a pesar de que el invierno ha sido duro". Las vías del departamento están habilitadas y se mantiene un monitoreo permanente sobre 300 puntos críticos. Entre los más vulnerables se destaca La Argentina, en Manzanares, que se cierra en las noches por seguridad y otros 30.
Y en Quindío, el director de la Unidad de la Gestión del Riesgo, Faber Mosquera dijo que es necesario continuar monitoreando los ríos y quebradas, pues se podrían presentar represamientos en estos. "Las vías se ven muy afectadas y los cultivos también se perjudican frente a las lluvias intensas. Tenemos la preocupación sobre algunos sectores o cascos urbanos que son vulnerables en cuanto a inundaciones y deslizamientos".
Municipios como Salento, Calarcá, Buenavista, Pijao y Génova son los más vulnerables según los organismos de socorro.
EJE CAFETERO

El Cerro Monserrato en Santa Rosa de Cabal está en monitoreo.
Alexis Múnera
Autoridades le ponen la lupa a zonas de riesgo por lluvias en el Eje
El incremento del invierno tiene en alarma a la región. Hay varios puntos críticos.
Contenido cierto
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
-
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
- Comentar
-
Guardar
Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
- Compartir
-
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
- Comentar
-
Guardar
Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
- Compartir

Personaliza, descubre e informate.