La empresa española Sacyr dio inicio este lunes a las pruebas de carga del puente Hisgaura, estructura que se construyó en el municipio de San Andrés, en Santander, y que ha sido objeto de múltiples cuestionamientos debido a unas ondulaciones que se registraron en las vigas (en forma de acordeón) y desniveles en el pavimento.
Esta obra tenía un costo inicial de $ 80.040 millones e incluía la construcción de otros dos puentes en los sectores La Judía y Pangote, pero tras varias adiciones el valor terminó elevándose a $ 107.663 millones sin que con esos dineros se hayan construido las otras dos estructuras.
Dicha prueba de carga irá hasta el próximo sábado, cuando se terminarán todos los protocolos y el cronograma diseñado para realizar este procedimiento que fue exigido al contratista para la recepción de la obra y que contó con el aval del Fondo de Adaptación, entidad que aportó los recursos para el puente; el Instituto Nacional de Vías (Invías), encargado de la vía por ser de carácter nacional; y ETA S.A., la interventora.
Según explicó el director de Obras de Sacyr, Nelson Cortés Maldonado, la prueba de carga se hace para comprobar una teoría de diseño, no para verificar si el puente resiste o no. “La intención es comprobar una teoría de diseños, mirar unas deflexiones que están dentro de los parámetros con los cuales nuestro diseñador calculó la estructura. Es decir, el tablero del puente puede bajar unos centímetros que están estipulados en el diseño y luego se va a recuperar, y la idea es corroborar que estén dentro del parámetro”, precisó Cortés Maldonado.
El procedimiento que ya arrancó consiste en poner 14 volquetas (7 cargadas con 32 toneladas y 7 con 28) en la estructura del puente para hacer la prueba en dos fases: una estática, que consiste en ubicar en 12 puntos diferentes de la estructura las cargas (volquetas) que se tienen propuestas para comprobar que la deformación (flexibilidad) esté dentro de lo previsto en los diseños.
Y otra dinámica, que usará los mismos vehículos de la prueba estática para que rueden a 30 o 40 kilómetros por hora sobre la estructura, sobrepasen un obstáculo (tablón) puesto en el tablero del puente, y así medir las vibraciones y amortiguación.
“La primera fase se hará con 7 volquetas cargadas con 32 toneladas en el vano 4 (punto). Luego vamos a una segunda fase con otras 7 volquetas cargadas con 28 toneladas en el vano 5. Las fases van a estar en horarios y tareas específicas y hoy (martes) son las primeras. El miércoles se harán las fases 3, 4, 5 y 6; el jueves las 8, 9 y 10; y el viernes las 11 y 12, más la prueba dinámica que se hará entre el viernes y sábado. En las fases de carga 11 y 12 estarán las 14 volquetas en el puente”, precisó Cortés Maldonado.

El puente Hisgaura sería la estructura atirantada más larga de Suramérica.
Jaime Moreno / EL TIEMPO
Una vez terminada la prueba de carga, indicó el vocero oficial de Sacyr en Colombia, Carlos Rosado, los resultados se tendrán el próximo lunes 10 de diciembre y serán puestos en conocimiento de los interesados en el marco de un panel de expertos. “Esperamos entregar positivamente los resultados y poner en funcionamiento el puente cuando el Gobierno lo decida”, señaló el vocero.
¿Y las ondulaciones?El director de Ingeniería de Sacyr, Miguel Ángel Ordóñez, explicó que las ondulaciones que tienen las vigas son normales en este tipo de construcciones y ellas no tienen ninguna implicación en el servicio de la estructura.
Ordóñez agregó que el puente tiene una garantía sísmica, dos estudios de viento hechos por una compañía de Canadá que validó el diseño y señaló que el comportamiento de la estructura es adecuado, y precisó que el Hisgaura cuenta con sensores con los cuales “se puede medir la fuerza y temperatura en los tirantes, inclinaciones, y esto se le entrega a Invías para que tenga apoyo en el mantenimiento”.
El alcalde de San Andrés, Julián Pedraza, manifestó que la expectativa con la prueba de carga y los resultados son “enormes” y se espera que el Gobierno Nacional haga los análisis con toda la certeza y los mayores argumentos “para que el puente sea puesto en funcionamiento lo antes posible para el disfrute de toda la comunidad”, señaló el mandatario.
Por su parte el representante de la Veeduría de la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), Carlos Pieschacón, calificó de positivo el hecho de que el contratista le haya dado cumplimiento a la prueba de carga y se espera que los resultados sean positivos para la región.
“La idea es que una vez se tengan los resultados y si estos son satisfactorios, positivos, y el puente está según lo proyectado, se dé en servicio de forma inmediata a menos que la interventoría tenga algún reparo mayor”, acotó Pieschacón.
El vocero de la veeduría de la CCB recordó que el contrato para la construcción del puente Hisgaura incluía otros dos puentes que debían hacerse en los sectores La Judía y Pangote y que por ahora están suspendidos.
El proyecto para las tres estructuras, contratado por el Fondo de Adaptación, inicialmente costaba $80.040 millones pero tuvo dos adicionales, uno por $23.280 millones y otro por $4.343 millones, lo que elevó su valor a $107.663 millones solo invertidos en el Hisgaura porque las demás estructuras no existen.
La ejecución de los otros dos puentes está en vilo porque Sacyr llevó hasta un tribunal de arbitramento este proceso al negarse a construirlos, entre otras cosas, con el argumento de fallas en los diseños que les entregó el Fondo de Adaptación.

La prueba de carga será hasta el próximo sábado.
Jaime Moreno / EL TIEMPO
Al respecto, el Alcalde de San Andrés señaló que en conversación con el Gerente del Fondo de Adaptación, Édgar Ortiz Pabón, le aseguró que los recursos para esas obras existen y se ejecutarán, pero hay que esperar el fallo del tribunal de arbitramento y “por ello hacemos un llamado al Gobierno Nacional y a la justicia para que se resuelva pronto”.
El Alcalde de San Andrés, la Veeduría de la CCB y el director de Gestión del Riesgo de Santander, Ramón Ramírez, le pidieron al Invías que ya que se tiene el puente Hisgaura, una estructura moderna y que resolvió los problemas de movilidad que se tienen en la vía actual por cuenta de una falla geológica, se destinen recursos para terminar la pavimentación de la vía Curos-Málaga para generarle desarrollo a la región y que dicho puente no conecte con trochas.
El Gobierno Nacional ha invertido en esta vía unos $350.000 millones con los cuales se han pavimentado cerca de 56 kilómetros. Actualmente el Invías ejecuta un contrato por $89.376 millones en pavimentación pero aún faltarían recursos por $400.000 millones para pavimentar los 69 que quedarían pendientes.
LUIS CÁRDENAS
Enviado especial de EL TIEMPO
San Andrés (Santander)
Comentar