Hoy hay conmoción en Colombia por el asesinato de Juana María Perea Plata, una empresaria y activista colombo-española. Su cuerpo sin vida fue hallado en la cabecera municipal de Nuquí después de que la comunidad alertara el lamentable suceso.
El asesinato de Perea fue confirmado por el alcalde de Nuquí, Yefer Gamboa, quien dijo que la ciudadana "presenta una herida de bala en la cabeza".
Esa información también la confirmó Marco Antonio González, comandante de la Policía de Chocó, en entrevista con la W. Afirmó que cuando las autoridades se desplazaron al lugar encontraron que el cuerpo presentaba una herida con arma de fuego.
(Le sugerimos leer: Van más de 80 lideresas asesinadas en siete años)
"Rechazamos contundentemente el hecho que se presentó en Nuquí. Un cuerpo de inteligencia ya está trabajando para esclarecer lo que sucedió", afirmó González, quien también durante la entrevista radial aseguró que en la zona donde ocurrió el crimen delinque "la estructura Pacífico del 'clan del Golfo' ".
Gamboa añadió que Perea Plata "estaba trabajando unos temas de turismo" en esa región del Pacífico, situada a unos 50 minutos en avión de Quibdó, la capital del Chocó, y conocida por ser uno de los mejores lugares del mundo para el avistamiento de ballenas.
Rechazamos contundentemente el hecho que se presentó en Nuquí. Un cuerpo de inteligencia ya está trabajando para esclarecer lo que sucedió
"Juana Perea venía liderando un tema de turismo. Venía trabajando ahora, por la cuestión del covid, con unos temas de protección y protocolos de bioseguridad para posadas turísticas, y era líder del gremio de hoteleros del municipio de Nuquí", agregó.
La prima de la víctima dijo, por su parte, que Perea y su esposo, un ciudadano estadounidense que trabaja como bombero contratista en Afganistán, habían comprado diez hectáreas de tierra en la zona de Termales, donde "ella, como buena vasca, se metió a cambiar la situación de allá, que es muy precaria" por la proliferación de bandas de narcotraficantes y paramilitares.
"Compraron esas diez hectáreas en el sitio más lindo y paradisíaco del mundo (...), pero donde todo el mundo lo vigila a uno, eso es el reino de los paracos (paramilitares), allá no hay Gobierno, no hay nada", dijo Restrepo, quien estuvo en dos ocasiones en el lugar.
Agregó que su prima también se oponía a la construcción del puerto de Tribugá, un polémico proyecto cuya licencia finalmente no fue concedida por el Gobierno colombiano a la sociedad interesada, y aunque "lograron finalmente pararlo, ella no se podía quedar callada como buena vasca y la asesinaron".
La familia desconoce si Perea Plata había recibido amenazas por su activismo, y lo mismo manifestaron el alcalde y el comandante González.
"Yo hablaba continuamente con ella por el rol que desempeñaba; no me había manifestado que tenía amenazas. Me comentó la preocupación que tenía por unos panfletos (que circularon) hace poco en varios municipios del país, pero ninguna amenaza en particular", expresó Gamboa.
Compraron esas diez hectáreas en el sitio más lindo y paradisíaco del mundo (...), pero donde todo el mundo lo vigila a uno, eso es el reino de los 'paracos'
El mandatario también reconoció que "la situación de seguridad en el municipio es compleja" por la presencia de grupos armados ilegales y la débil presencia del Estado, ya que hasta hace poco en Nuquí contaban con "solo nueve policías para una comunidad de más de 6.000 habitantes".
"Nosotros hace rato venimos haciendo unas solicitudes al Ministerio de Defensa, a la Policía Nacional y a la Armada sobre aumento de pie de fuerza, y que tengamos una unidad de Fiscalía. La verdad es que acá en Nuquí no hay quien investigue los crímenes y la situación se hace compleja", declaró el alcalde.
(Además: La larga lista de nombres de los líderes asesinados en la pandemia)
Carta abierta del Alcalde de Nuquí al comandante de la policía chocó, para que aumente el pié de fuerza en esta municipalidad. @CarlosHolmesTru @GobChoco@IvanDuque @ArielPalaciosC@COMANDANTE_EJC @PoliciaColombia
— Alcaldía de Nuquí Chocó (@AlcaldiadeNuqui) October 21, 2020
Comunicaciones Alcaldía de Nuquí
"Somos el Cambio" pic.twitter.com/ipdnspcAiV
Frente a esta situación, el comandante González contó que el martes de esta semana hizo presencia en Nuquí para reforzar la presencia de uniformados en el municipio. Aseguró que en este momento ya hay 17 miembros de la Policía y confirmó que entre este viernes y sábado llegarán 50 más.
Por el momento, las autoridades están adelantando la investigación para saber con claridad qué fue lo que sucedió con Perea y quiénes son los responsables de su asesinato.
Desde el 2012, cuando la ONG británica Global Witness presentó el primer informe de líderes ambientales asesinados en el mundo, Filipinas, Brasil e India habían encabezado la lista de los lugares más peligrosos para los defensores del medioambiente.
Por primera vez Colombia ocupó el vergonzoso primer lugar de los países con más líderes ambientales asesinados en el informe presentado este año. La escalofriante cifra es de 64 muertes en el 2019. Hasta el momento, la cifra de Colombia es la más alta registrada por la ONG.
(Puede seguir leyendo: Ellos son los 64 ambientalistas asesinados en el 2019)
ELTIEMPO.COM y Efe