close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
La vida indígena tras las artesanías colombianas
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Colombia
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Santander
  • Boyacá
  • Llano
  • Más Ciudades
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

Carlos Mutumbajoy, uno de los protagonistas de esta crónica, tiene 36 años de edad y una historia dramática ligada al conflicto, pero con final feliz. Cortesía: Artesanías de Colombia

Foto:

La vida indígena tras las artesanías colombianas

Rostros de quienes, desde el Putumayo hasta la Sierra Nevada, han dedicado su vida a las artesanías.


Relacionados:

Colombia

Artesanías

Juan Gossaín

Líderes indígenas

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

20 de enero 2017, 04:16 P. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 20 de enero 2017, 04:16 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Es un indígena puro. Su nombre es Carlos Mutumbajoy. Nació en el pueblo Kamëntsá, en pleno valle del Sibundoy, atravesando las tierras prodigiosas del Putumayo, cubiertas de selvas y llanuras, al suroeste de Colombia, ya casi llegando a Ecuador y Perú.

Su historia es una de las más estremecedoras que yo haya oído en mi vida. Pero también es una de las más estimulantes. Cuando apenas tenía 13 años de edad, Carlos y su familia presenciaron el asesinato de su padre. Eso ocurrió hace 23 años, pero todavía se le nota la voz adolorida al recordarlo.

"Lo mató el frente 48 de las Farc y nos obligaron a estar presentes, empezando por mi madre, en el lugar y a la hora del crimen. Como si fuera poco, un año después esa misma guerrilla me reclutó a la fuerza. A mi hermano mayor, también".

Cuando por fin logró desmovilizarse, Carlos tuvo que prestar el servicio militar en las filas del Ejército Nacional. Volvió a su tierra y decidió casarse.

Lo nombraron autoridad tradicional del territorio, pero en el 2010 la guerrilla le hizo otro atentado y fue necesario que abandonara su pueblo, que era para él “lo más sagrado”.

Perseguido por la sombra de la muerte, sin un trabajo digno para mantener a su familia, agobiado por tantas iniquidades, deprimido, con el espíritu triste, aquel joven indígena tomó una terrible decisión. Fue entonces cuando agarró el machete y un cáñamo. Se fue calladamente a la chagra, que es el nombre que le dan en esos parajes al campo de labranza.

(Le puede interesar: ¿Hasta cuándo vamos a seguir mendigando la salud en Colombia?)

"Estaba resuelto a matarme. Me iba a ahorcar. Primero colgué la manila en la rama de un árbol y le hice un nudo. Luego, entre lágrimas, descargué mi rabia dándole con el machete al tronco del árbol".

Del Putumayo a la Sierra Nevada

Perdóneme usted que interrumpa esta historia, pero le propongo que hagamos ahora un viaje imaginario a lo largo del país, de abajo hacia arriba, hasta llegar al norte. Estamos en la Sierra Nevada de Santa Marta y nos detenemos en uno de los lugares más bellos de Colombia, Nabusímake, la ciudad sagrada de los arhuacos, una planicie en medio de la alta montaña. Me consta que allí los burros rebuznan en coro al mediodía, como si estuvieran dando la hora, y se oyen en todos los confines.

Un poco más allá queda una aldea llamada Yeura, que es el lugar donde nace el agua. Allí nacieron también Danit Blancina Izquierdo y su sobrina Ati Janey Izquierdo. Las dos se fueron a hacer estudios universitarios en Bogotá. En ese ajetreo andaban cuando conocieron a dos hombres que eran hermanos, Hugo y Juan Andrés Jamioy, también indígenas del Putumayo, de la misma tierra de Carlos Mutumbajoy.

Juan Andrés y Danit se casaron primero. Hugo fue a visitarlos a Nabusímake y salieron a caminar una noche.
"Había una luna llena –recuerda él–, de esas que no solo se graban en la mente, sino en el corazón. Y aunque hacía mucho frío, sentí un corrientazo eléctrico cuando Ati me tendió su mano para saludarme".

También se casaron. Hoy viven en la Sierra Nevada. Se unieron los pueblos nativos de los dos extremos del país. Se juntaron las antiguas comunidades. Sus familias han crecido. Ahora hay una mezcla de razas indígenas que enriquece al país, a los seres humanos y a las artesanías.

¿Y la gente? ¿Y los negocios?

De eso era que yo venía a hablarles, de artesanías, pero otra vez me perdí en divagaciones. Es que acaba de pasar la Feria Nacional de Artesanos, y en los periódicos se han visto unas bellezas de hamacas que dan ganas de echarse a dormir, en la televisión salieron unas imágenes de mochilas que parecen fogonazos de luz; en las revistas, unos sombreros de todas las formas y colores.

Pero ¿y los seres humanos? ¿Dónde están los hombres y mujeres que fabrican todo eso? Me hice tales preguntas y salí a buscar una persona que me las contestara. La encontré. Se llama Ana María Fríes y es la gerente de Artesanías de Colombia, arquitecta de profesión, una admirable mujer apasionada del diseño, de la música, de la danza, de la literatura. Ella organiza la feria, y fue ella quien me habló por primera vez de aquel indígena que decidió suicidarse y de los dos matrimonios entre tribus.

(Además: Dos chefs, unidos para aprender de la milenaria gastronomía indígena)

"Del 2010 a septiembre del 2016 –me explica la señora Fríes–, Colombia exportó artesanías por 31,6 millones de dólares. Los dos mercados principales fueron Estados Unidos y Ecuador. En el 2015 hubo un incremento en ventas del 22 por ciento".

Las chambas del Tolima

Los gringos compran especialmente cerámica y sombreros de palma, objetos decorativos de madera, hamacas. En Europa prefieren los tejidos hechos por la comunidad wayú de La Guajira, productos derivados del cuero y unas blusas de colorines llamadas ‘molas’. Los japoneses se enloquecen con una hamaca hecha en las sabanas de Bolívar. Y en los pueblos de América Latina y el oriente remoto abundan los sombreros de vuelta que hacen los indígenas zenúes en los pueblos de Córdoba y Sucre.

Manillas y pulseras se venden en los parques de París. Una de las artesanías colombianas que mayor reconocimiento y respeto han suscitado en el mundo es la denominada chamba. Se trata de vajillas completas y cazuelas de alfarería negra. Les pusieron ese nombre porque son originarias de la región de La Chamba, en el Tolima.

"La alegría no me cabe en el cuerpo cada vez que me llega una fotografía en que se ven las exhibiciones de chambas en las vitrinas más refinadas de Nueva York, Londres o Bruselas", dice Ana María Fríes.

El célebre Museo Smithsonian, que es administrado por el gobierno de Estados Unidos y se dedica a la investigación, la educación y la cultura, muestra a sus visitantes una exposición de esas cazuelas tolimenses.

El nivel de vida

A la reciente feria Expoartesanías, que se realizó en diciembre, concurrieron 79.584 personas. Se hicieron dos ruedas de negocios para 70 compradores extranjeros y 120 nacionales.

En medio de tantas cifras, lo importante es que ese éxito artístico y comercial se traduzca en una mejor vida para los artesanos y sus familias. Aunque no hay muchas estadísticas actualizadas, en este momento hay 25.000 familias que viven de esa actividad. Se espera que en el 2018 sean 50.000.

(Vea aquí: Gossaín, el hombre que decidió dejar de ser el periodista más famoso)

"En este momento, Artesanías de Colombia tiene 23 laboratorios de Diseño en Innovación en 23 departamentos. En cada uno de ellos se benefician, en promedio, 400 artesanos. Se les capacita en desarrollo humano, emprendimiento, materias primas, oficios, rescate y preservación cultural", agrega la señora Fríes.

En noviembre pasado, instructores y artesanos recibieron una mala noticia que les produjo dolor y lágrimas: falleció la arquitecta Diana Pombo, subgerente de Desarrollo de Artesanías de Colombia, quien recorrió el país de cabo a rabo, en chalupa o en burro, a pie y en motocicleta, llevando profesores, exposiciones, enseñanzas, entusiasmo. Era, sin duda, una mujer excepcional. Para comprobarlo basta con leer su libro 'Trópicos'.

Epílogo 1

Regresamos a la Sierra Nevada, que resplandece con una blancura brillante bajo el sol del Caribe. Los hermanos Jamioy, aquellos indígenas sibundoyes del sur que estudiaban en Bogotá, y sus respectivas esposas, las señoras arhuacas, viven hoy con sus hijos en estas mismas tierras, en la localidad de Pueblo Bello, en las estribaciones que corresponden al Cesar.

Los Jamioy suelen viajar anualmente al Putumayo para participar en las fiestas de su tierra, que tienen uno de los nombres más hermosos que he oído: Carnaval del Perdón.

Aprovechan, también, para visitar a sus padres y a sus amigos de la comunidad. “Algún día espero servirles como lo hicieron mis abuelos y bisabuelos, que fueron autoridades indígenas”, dice Hugo.

El resto del año, él y Ati son artesanos. Ella teje las mochilas típicas de los arhuacos y él hace los collares y manillas propios de su tradición. Durante la reciente feria de Expoartesanías, cada uno tenía su mostrador y vendía sus productos por separado, para conservar la pureza de cada cultura.

Epílogo 2

Yo sé que ustedes se están preguntando –y por eso lo dejé para el final– qué pasó con Carlos Mutumbajoy, el indígena que estaba a punto de suicidarse a raíz de todas las tragedias que le deparó la vida y de la depresión que estaba sufriendo. Quedamos en que primero colgó la cuerda en una rama y después, sollozando, agarró a machetazos el tronco del árbol, para descargar en este la rabia que estaba sintiendo.

"No recuerdo más. Solo sé que cuando abrí los ojos, descubrí que con los machetazos había hecho unas figuras de madera en el tronco. Recordé que cuando era niño yo había aprendido ese arte de esculpir. Entonces descolgué el cáñamo, guardé el machete y regresé a mi casa", confiesa.

Hoy, Carlos tiene 36 años y su empresa se llama Mutumbajoy. Funciona en la localidad de Jamondino, corregimiento de Pasto, y tiene 60 empleados directos que son madres cabeza de familia y campesinos que habían sido desplazados.
En diciembre, Carlos y su esposa concurrieron a la Feria Artesanal en Bogotá. Presentaron sus hermosas máscaras, hechas con madera de cedro, pino, urapán y acacia. Su esposa las adorna con diseños de chaquiras, argollas y abalorios. Cosecharon aplausos, elogios y clientes.

La vida, a veces, tiene un final feliz.

JUAN GOSSAÍN
Especial para EL TIEMPO

20 de enero 2017, 04:16 P. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 20 de enero 2017, 04:16 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Colombia

Artesanías

Juan Gossaín

Líderes indígenas

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Enrique Vives Caballero
09:36 a. m.

Enrique Vives solicita nuevo beneficio para salir de su casa a trabajar

El empresario asegura que necesita ejercer su actividad laboral para s ...
Bucaramanga
09:33 a. m.

¿Santander es ahora un refugio de capos?

Defensoría del Pueblo emitió una alerta por presencia de narcos en la ...
Emergencia
09:09 a. m.

Tragedia invernal en el Cauca cobró la vida de un niño de cinco años

Barranquilla
08:59 a. m.

Congreso internacional de pornografía ahora podría hacerse en Barranquilla

Vía La línea
08:56 a. m.

Vía La Línea: se logró la reapertura en el sector Ibagué-Cajamarca

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Piedad Córdoba
07:22 a. m.

Piedad Córdoba fue retenida con 68 mil dólares en aeropuerto de Honduras

Viruela del mono
10:13 a. m.

Las fiestas sexuales que propagaron la viruela del mono

Tiroteo en Texas
07:52 a. m.

Los últimos chats del autor del tiroteo en Texas antes de matar a 19 niños

Matamba
09:23 a. m.

‘Matamba’: cayó el capo del narcotráfico tras dos meses de su fuga

Bancolombia
12:00 a. m.

Bancolombia alerta novedad con tarjetas Mastercard

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo