Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Cestería en rollo de guacamayas: estos productos están elaborados en fique y paja, y se caracterizan por su forma circular. La denominación de origen se le otorgó a través de una resolución en el 2009.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Cerámica artesanal de Raquirá: los productos cerámicos de Raquirá se distinguen por estar elaborados a partir de técnicas tradicionales. Tienen como base los diferentes tipos de arcillas que se extraen en el municipio boyacense y son usados como utensilios y decoración. La expedición de la denominación de origen se hizo en el 2010.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Tejeduría zenú: estos productos se distinguen porque las trenzas con las cuales se elaboran no son notorias y su ancho debe ser parejo. La elaboración de sombreros se hace a partir de la caña flecha, que se cultiva y trabaja en el resguardo indígena Zenú, de San Andrés de Sotavento. Recibió la denominación de origen en el 2011.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Tejedura San Jacinto: los tejidos para uso textil de San Jacinto se distinguen por su colorido, resistencia y uniformidad, con una densidad pareja que garantiza su resistencia contra las rupturas por el peso y permite que el tejido no se deforme. Se expidió la denominación de origen en el 2011.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Tejedura wayú: la Gobernación de La Guajira solicitó la denominación de origen para los productos de uso textil que elabora la comunidad indígena wayú, la cual fue otorgada en el 2011. Se distinguen por el colorido y las formas novedosas de los diseños. Están elaborados a base de urdimbre y trama. Este tipo de tejidos no pueden ser elaborados en máquina.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Mopa-mopa barniz de Pasto: estos productos se caracterizan por su elaboración a base del extracto del árbol mopa-mopa, el cual les brinda una gran resistencia a diferentes temperaturas. El extracto del árbol es adherido a la madera sobre la que se trabaja y es el que le da el acabado característico a estas artesanías. En el 2011 se le dio la denominación de origen.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Cerámica del Carmen de Viboral: son productos que están elaborados a partir de arcilla, caolín, cuarzo, carbonato de calcio, silicato de sodio y agua, los cuales se obtienen en esta zona geográfica. Requieren una doble capa de revestimiento para ser pintados: una para el bizcochado y otra para el esmalte. Se le otorgó la denominación de origen en el 2011.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Sombrero Suaza: está hecho con iraca, una hierba que se cultiva cerca del río Suaza, en el municipio del mismo nombre, en el Huila. El producto se caracteriza por ser un sombrero compacto, que no permite el paso de la luz y cuenta con una gran flexibilidad. La denominación de origen le fue otorgada en el 2015.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Sombreros de Sandoná: tiene la propiedad de ser un producto resistente. Está hecho con iraca y cuenta con un tejido uniforme. El producto es elaborado por los artesanos de Pasto y recibió la denominación de origen en el 2011.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Sombrero aguadeño: el producto se obtiene a partir de la iraca, que se cultiva en el municipio de Aguadas, Caldas. Cuenta con un pliegue que lo atraviesa y que permite llevarlo más cómodamente. La resolución de su denominación de origen fue expedida en el 2011.
Reciben esta distinción por ser originarios de una región específica y por su forma de producción.
Chiva de Pitalito: esta artesanía se elabora a partir de la transformación de la arcilla, mediante técnicas tradicionales empleadas en el municipio huilense. La parrilla y el chasis del producto son hechos a mano, mientras que las llantas pueden elaborarse a partir de moldes. El colorido del producto hace también que se distingan sobre otro tipo de artesanías similares. La denominación de origen se expidió en mayo de este año.