La escena parece repetirse una y otra vez en Alto Baudó, Chocó. Este municipio ubicado en el corazón de la selva no ha dejado de sufrir por los enfrentamientos entre grupos armados que se disputan el control de las rutas del narcotráfico. Esta guerra lleva más de 20 años atemorizando a los habitantes del Baudó.
Las luchas, protagonizados por la guerrilla del Eln, el ‘clan del Golfo’ y las disidencias de las Farc y que se han intensificado en las últimas semanas, provocaron que más de 4.500 personas, en su mayoría indígenas, se desplazaran.
(Además: Tragedia de turista bogotano: se ahogó en paseo familiar en el Tayrona)
La comunidad, además, está rodeada de minas antipersonales, según las denuncias.
“Queremos pedirle con claridad y contundencia al Gobierno Nacional que mire definitivamente estas tierras del Chocó, específicamente, la subregión del Baudó. No podemos seguir arrastrando una historia de olvido y desprecio que alimenta la violencia, la muerte, con todo lo que hay alrededor”, dijo Mario de Jesús Álvarez, obispo de la Arquidiócesis de Istmina.
(Además: En bombardeo de la FAC mueren 10 disidentes de 'Gentil Duarte')
Y agregó que la situación es tan grave que hace tres días falleció una mujer indígena como consecuencia de los enfrentamientos. La mujer, identificada como Luz Aida Conchave, era una embera dóbida de 21 años y madre de dos hijos. Murió mientras estaba en su vivienda, denunció el periodista Jesús Abad Colorado, quien está en la zona.
(Lea también: Mueren cónsul de Panamá, su esposo y una diplomática en el Huila)
S.O.S Alto Baudó Chocó. No hay gritos, están ahogados de dolor. No hay patria. Hacen show con vacunas y van en avión-helicóptero escoltados, mientras Luz Aida Conchave, embera dóbida de 21 años moría de plomonía en su casa por enfrentamiento de AGC y ELN. Hay dos niñas huérfanas. pic.twitter.com/r1oU9GkSPP
— JesusAbadColorado (@AbadColorado) February 21, 2021
La Defensoría del Pueblo viene haciendo desde hace dos semanas un llamado para que se garantice la seguridad de estas personas.
“Desde septiembre de 2019, la Defensoría del Pueblo emitió alerta temprana de inminencia n.º 041-19, donde se alertó sobre el elevado riesgo para la población civil debido a la disputa territorial entre el Eln y el grupo armado posdesmovilización de las Auc-AGC”, aseguró la entidad en un comunicado. Pero las personas siguen sufriendo a causa de los enfrentamientos.
Desde el 24 de febrero la entidad realiza acompañamiento a las comunidades, que están “atemorizadas y por el delicado panorama de orden público debieron abandonar sus hogares”.
(En otras noticias: Hombre murió al caer de un techo durante el temblor en Medellín)
Queremos pedirle con claridad y contundencia al Gobierno Nacional que mire definitivamente estas tierras del Chocó
Este fin de semana, un equipo de la Defensoría llegó a la zona para acompañar y hacer seguimiento a la entrega de ayudas a alimentarias a las comunidades. Las autoridades, por su parte, han informado que están haciendo mayor presencia en la zona y aumentaron el pie de fuerza.
(Lea también: El emotivo momento cuando Silvestre Dangond le cantó a Jorge Oñate)
NACIÓN
- ¿Qué hacer con el dinero después de ganarse un premio millonario?
- Por ponerse su chaqueta sin permiso, joven habría matado a un amigo
-¿Por qué fue tan fuerte el temblor que asustó este lunes a Medellín?