Aunado a que las fuertes lluvias durante la siembra y luego cuando se aproximaba la recolección de la cosecha mermaron la producción y la calidad de la soya, los productores en el Meta ahora se enfrentan a que los agroindustriales no les están pagando los precios pactados.
El complejo momento para los soyeros comenzó en los primeros días de septiembre con la siembra, pues la intensidad de las lluvias provocó que muchas semillas se perdieran, contó el agricultor Guillermo Reina.
Luego, en diciembre, las fuertes lluvias que se presentaron en los primeros días del mes provocaron que creciera mucha maleza al lado de los cultivos, la cual empezó a arropar los frutos de la soya que en ese momento se empiezan a secar, lo que afectó la calidad del producto, explicó Reina.
Las lluvias que no son normales en esta temporada, pero que son el resultado del cambio climático, afectaron la producción, especialmente del Piedemonte en Villavicencio.
La leguminosa también se cultiva en la Altillanura y en el Ariari y hoy en día el Meta es el primero y prácticamente el único departamento del país que produce soya, contó Reina.
Cerca de 30.000 toneladas se producen en la región y el producto es recogido entre finales de diciembre y comienzos de enero.
A esos problemas de producción se unió la circunstancia de que los agroindustriales no están pagando los precios pactados y avalados por la Federación Nacional de Cerealistas (Fenalce) que se estableció en la bolsa de Chicago (Estados Unidos) más el transporte y los aranceles.
El precio que se fijó señala que el agroindustrial debe pagar 1’422.000 pesos la tonelada en Villavicencio y la están pagando a solo 1’260.000 pesos, es decir un diez por ciento menos de lo pactado, expresa Reina.
¿Y qué argumentan los agroindustriales? “Ellos no hablan con nosotros y cuando el Ministerio de Agricultura interviene nos invitan a una mesa a tomar tinto y agua, pero nos dejan solos hablando con ellos y dejan que ellos hagan lo que quieran”, respondió Reina.
¿Y si el negocio de la soya no es tan bueno por qué siguen cultivando? El agricultor Guillermo Reina respondió que siguen produciendo soya porque es un cultivo de rotación excelente, de manera que en el primer semestre cultivan arroz o maíz y en el segundo, la soya.
Todo en la medida que cambian las plagas y las malezas y la soya aporta nitrógeno al suelo. En Brasil y Argentina es un cultivo muy importante.
LLANO SIE7EDÍAS
@nelard1
Comentar