Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Así habla Colombia: las curiosas palabras que usan en el Pacífico
En la Costa Pacífica del país hay dos subdialectos, cada uno con características específicas.
Así se habla en el PacíficoAcentos en la Costa Pacífica de Colombia.
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Por:
Nación
08 de noviembre 2017 , 04:16 p. m.
Colombia es un país muy diverso en todos los aspectos. En términos dialectales, y según información de María Bernarda Espejo, experta del Instituto Caro y Cuervo, el territorio nacional se divide en dos superdialectos: el Costeño y el Andino, y de éstos se desprenden varios dialectos y subdialectos.
En el costeño, se encuentra el dialecto Pacífico, que se rige por una mezcla entre el tuteo y el voseo. Además, se caracteriza porque los habitantes de esta región son más introvertidos.
“El acento tiene mucho que ver con la identidad cultural de cada región”, dice Espejo.
Las características de los dos subdialectos del Pacífico son:
Pacífico norte
-
Hace referencia al departamento del Chocó.
-
Tienen mucha influencia de los indígenas cunas, chocoes, noanamaes y emberas.
-
Hablan más pausado.
-
En sus charlas hacen doble negación: no vino, no.
-
Las palabras que usan son agudas por las toponimias que manejan, a partir de las enseñanzas indígenas.
-
En muchas palabras, duplican la consonante que va después de otra: carta, catta; puerta, puetta; voltear, vottear.
Pacífico sur
-
Hace referencia a las zonas costeras de Cauca (Timbiquí, San Juan de Mechengue), Nariño (Tumaco, Iscuande) y Valle del Cauca (Buenaventura).
-
Tienen mucha influencia de los indígenas noanamaes, iscuandes y catios.
-
Suprimen la letra S de las palabras.
Para tener en cuenta:
Dialecto: variación de la lengua de acuerdo con lo regional y social.
Acento: entonación del español.
*Tercera entrega de una serie que hizo EL TIEMPO sobre los diferentes acentos y dialectos del país. Información compilada con el Instituto Caro y Cuervo.
NACIÓN
Descarga la app El Tiempo
Noticias de Colombia y el mundo al instante: Personaliza, descubre e infórmate.
CONOCE MÁS
Sigue bajando
para encontrar más contenido
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.