Cerrar
Cerrar
¿Todos los costeños hablan igual? No señor, acá están las diferencias
Acentos en la Costa CaribeHay cinco subdialectos en la Costa Caribe de Colombia.
Costa Caribe

Archivo EL TIEMPO

¿Todos los costeños hablan igual? No señor, acá están las diferencias

En la Costa Caribe del país hay cinco subdialectos, cada uno con características específicas.

Colombia es un país muy diverso en todos los aspectos. Cada región tiene su propia oferta musical, artística y gastronómica, entre otras, y la forma de hablar, como se expresan, no podía ser la excepción.

En términos dialectales, y según información de María Bernarda Espejo, experta del Instituto Caro y Cuervo, el territorio nacional se divide en dos superdialectos: el Costeño y el Andino, y de éstos se desprenden varios dialectos y subdialectos.

En el costeño, se encuentra el dialecto Atlántico, que se rige por el tuteo generalizado: todos lo hacen, en todas las edades y en todas las clases sociales. También posee un vocabulario muy particular y se caracteriza por ser relajado y extrovertido.

“El acento tiene mucho que ver con la identidad cultural de cada región”, dice Espejo.
El dialecto Costeño Atlántico se divide en cinco subdialectos y las siguientes son sus principales características.

Cartagenero
  • Aunque les cuesta, no suprimen la letra S de las palabras.
  • Tienen una fuerte influencia de los afronegrismos.
  • Son extrovertidos y sucultura y alegría influyen en la forma en la que hablan.
Samario
  • Suprimen la letra S de las palabras.
  • Pronuncian la letra N al final de las palabras como si fuera velar, sonando como una G: activacióng, actuacióng, actualizacióng.
  • Influye mucho en su forma de hablar su actitud: personas desinhibidas, que tratan directo a todos.
Guajiro
  • Fuerte influencia wayú en su forma de hablar.
  • Suprimen la letra S de las palabras.
  • También tienen influencia de la cultura vallenata y africana en su forma de hablar. 
Atlántico interior (Córdoba, Sucre, Cesar)
  • En muchas palabras, duplican la consonante que va después de otra: carta, catta; puerta, puetta; voltear, vottear.
  • Influencia de la cultura ganadera y de la vaquería
  • Suprimen la letra S de las palabras.
Barranquillero
  • Mucha influencia de extranjeros, como de los sirios, libaneses, palestinos, italianos, alemanes.
  • Aspiran la letra S de las palabras y su hablar tiene un desarrollo interno propio, basándose en su cultura.
  • También tienen mucha influencia de palenqueros.

Para tener en cuenta:

Dialecto: variación de la lengua de acuerdo con lo regional y social.

Acento: entonación del español.

*Primera entrega de una serie que hizo EL TIEMPO sobre los diferentes acentos y dialectos del país. Información compilada con el Instituto Caro y Cuervo.

NACIÓN

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.