La Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar), delegada por el Ministerio de Cultura para la administración de las Fortificaciones de la ciudad, inició trabajos de ‘costura’ de seis grietas que se encuentran en el lienzo de muralla de la Avenida el Pedregal, en el barrio Getsemaní.
Las grietas fueron denunciadas por la misa comunidad y verificadas por el equipo de la dirección de obras de la ETCAR y el asesor de esta entidad, así como por el experto en estructuras y patrimonio, el ingeniero Jorge Rocha Rodríguez, quien recomendó una intervención de inmediato.
Esta semana iniciaron los trabajos que comprenden en primera instancia la consolidación del lienzo de muralla, el monitoreo de la estructura y la costura de las grietas.
Las fuertes mareas que este año han golpeado a la ciudad afectan principalmente al cordón amurallado (que este año cumple 401 años de historia) del barrio Getsemaní que recibe directo la fuerza del mar.
El 8 de septiembre de 1614 se puso la primera piedra de lo que sería la construcción de las murallas de Cartagena. Una obra que solo terminaría dos siglos después con la independencia, pero que sería el símbolo que elevó a su pueblo al título de Ciudad Heroica.
“Durante el 2015 se realizó la consolidación del lienzo de la muralla de este sector en Getsemaní que buscaba evitar la pérdida del material original que compone el monumento, rellenando los espacios que se fueron formando con el tiempo entre las piedras con argamasa conformada por mortero de cal. Se dejaron sin intervenir las grietas que debían someterse a monitoreo”, dice el ingeniero Jorge Rocha Rodríguez.
Posteriormente se instalaron marcas en cada una de las grietas, las cuales fueron examinadas por expertos durante el presente año para corroborar que las grietas se encontraban inactivas.
La última etapa de este proyecto que inició esta semana, consiste en la costura de grietas; inicialmente, en cada una de ellas se retirará el material fracturado.
“Se utilizará el mismo mortero de cal para rellenar y se pondrán unas piezas rectangulares en piedra coralina con carácter prismático para contrarrestar en el recorrido de la grieta cualquier movimiento del muro”, promete a los cartageneros el director de obras de la Etcar, Mario Zapateiro Altamiranda.
Murallas con historia
A mediados del siglo XVI se produce el gran asalto de Francis Drake, que ingresa una noche por Bocagrande, y la ciudad, sin protección alguna, es tomada de madrugada.
“Fue ese evento el que obligó la construcción de las murallas”, narra el historiador, Moisés Álvarez, director del Museo de Historia.
“La construcción de las fortificaciones militares concebidas por ingenieros italianos, pero levantadas con sudor y sangre por las manos de miles de negros esclavos: una obra arquitectónica que marcó el rumbo de la historia de Colombia y que hoy debemos defender ante los embates del cambio climático”, asegura Lucía Ortegón, habitante de Getsemaní.
Según el ingeniero Jorge Rocha Rodríguez, los trabajos de restauración de la muralla en la Avenida del Pedregal hacen parte de un Plan de Mantenimiento de las Fortificaciones para el 2016, los cuales fueron programados para el último trimestre del año y son realizados por aprendices y egresados del programa de albañilería de la Etcar.
La entidad se comprometió a finalizar la intervención antes de finalizar diciembre próximo, con lo cual el Corralito de Piedra estará listo para los alumbrados navideños.
Comentar