close
close

TEMAS DEL DÍA

FALLECE ADOLFO PACHECHO CASO VALENTINA TRESPALACIOS SERVICIOS PúBLICOS RENUNCIA BELIZZA RUIZ BANCO AGRARIO SELECCIóN COLOMBIA NICCOLO PAGANINI DIEGO GUAUQUE BOLETOS RBD PAULA DURáN ROY BARRERAS PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
200 años del paso de Bolívar por el crecido río Arauca
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Colombia
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Santander
  • Boyacá
  • Llano
  • Más Ciudades
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
200 años del paso de Bolívar por Arauca

Cuadro del pintor araucano Arnoldo Álvarez en el cual se representa el paso de la tropa libertadora por el río Arauca, en la frontera entre Venezuela y Colombia.

Foto:

Archivo Particular

200 años del paso de Bolívar por el crecido río Arauca

FOTO:

Archivo Particular

Este martes se conmemora la hazaña del cruce del Libertador y su ejército de Venezuela a Colombia.


Relacionados:
Simón Bolívar Independencia de Colombia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

31 de mayo 2019, 06:39 P. M.
ED
Eduardo Mantilla Trejos 31 de mayo 2019, 06:39 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

El cruce del río Arauca por el ejército independentista que desde Mantecal (Venezuela) conducía Bolívar hacia Colombia fue una decisión equivalente al cruce del Rubicón cuando Julio César, procónsul romano, se opuso al Senado y declaró a Pompeyo una guerra civil que tuvo innumerables consecuencias en el mundo conocido.

“La suerte está echada”, expresó a su gente de armas el adalid al sopesar las responsabilidades que su resolución le acarreaba, así como Bolívar se hizo cargo de las suyas al fustigar su caballo con la rienda el 4 de junio de 1819 para atravesar el crecido y espumoso río que separaba la Capitanía de Venezuela del Virreinato de la Nueva Granada.

Nueve años habían transcurrido desde que el pueblo latinoamericano, encabezado por los criollos más destacados, se rebeló contra la hegemonía española, depuso a sus mandatarios y buscó sistemas de gobierno que le permitieran mejorar sus condiciones de vida, según lo venía preconizando en Europa el movimiento de la Ilustración, con exponentes tan destacados como Descartes, Voltaire, Montesquieu, Diderot, Locke, Rousseau, Buffon.

Estos promotores eran partidarios de la razón antes que de la revelación y se malquistaron con los representantes de la nobleza y de la Iglesia católica dado que ponían en peligro sus incontables privilegios.

Los imaginarios y la mitificación de la Independencia de Colombia
Conmemorar es el ejercicio de formar comunidad política
¿Si fue Simón Bolívar nuestro primer presidente? Esto dice la historia

En 1789, la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó un texto conocido como la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, documento fundamental y precursor de los derechos humanos. Censurado por las altas clases gobernantes, el texto llegó subrepticiamente a América y fue traducido en la Nueva Granada por el ideólogo Antonio Nariño, en 1793, con las repercusiones que eran de esperarse.

Despojado el virrey de su autoridad, se presentaron dos tendencias en nuestro país para orientar los destinos públicos: la de quienes abogaban por un gobierno fuerte y centralizado que ofreciera respuestas a la reacción de España, y la de los partidarios de fortalecer las provincias, concediéndoles plena autonomía.

Antonio Nariño fue el enconado líder del centralismo, en tanto que Francisco José de Caldas, desde Tunja, encabezó la facción federalista.

La guerra civil se abrió paso con facilidad dejando al desgaire la posición hispana. Tras algunas escaramuzas internas sin mayores consecuencias, el peligro se corporizó en Colombia y Venezuela cuando se hizo presente en las Antillas una Expedición Pacificadora enviada por el rey Fernando VII con 65 buques y unos 15 hombres útiles para el combate, al frente de la cual se hallaba Pablo Morillo, uno de los estrategas de la batalla de Trafalgar.

En julio de 1815, el jefe español ordenó el sitio y la toma de Cartagena de Indias, principal bastión de la Nueva Granada, puerto que cayó tras 105 días de asedio, con saldo de unos 6 mil muertos de hambre, sed y enfermedades.

Tras vencer alguna oposición que le ofrecieron las menguadas e inexpertas fuerzas patriotas en la subida por el río Magdalena, Morillo se hizo presente en Santa Fe, restableció el virreinato en cabeza de Juan de Sámano, nombró comandante de tropa al general José María Barreiro y se desplazó a la Capitanía de Venezuela, que ofrecía una heroica resistencia, aunque contaba con numerosa población simpatizante.

El 29 de junio de 1816, las tropas de Sámano, que alcanzaban los 1.200 hombres, se enfrentaron con las republicanas que comandaba Liborio Mejía y apenas si llegaban a los 700 efectivos.

Estos últimos fueron vencidos de manera lamentable, ya que tuvieron 250 muertos, 300 prisioneros y la pérdida total de las armas y pertrechos.

Conocida como la Cuchilla del Tambo, Cauca, esta batalla desmoralizó los movimientos de emancipación, le sirvió de trampolín a Sámano para llegar al alto cargo de virrey y le dio las ínfulas necesarias para entronizar la “era del terror”, mediante el establecimiento de tres tribunales que expoliaban los bienes de los insurrectos o sus adláteres, exiliaban personas de sus sitios de origen o, sencillamente, ordenaban su ejecución por fusilamiento, ahorcamiento o decapitación.

La suerte está echada

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Con el propósito de acallar el pensamiento de los líderes separatistas, Sámano hizo dar muerte a Francisco José de Caldas (“España no necesita sabios”, expresó cuando le dijeron que el condenado era un prohombre de la ciencia), Policarpa Salavarrieta, Carlos Montúfar y Camilo Torres, entre otros.

Algunas partidas de insurrectos en lo que hoy constituyen los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Tolima se organizaron en guerrilla que atacaba mortalmente y de improviso a sus enemigos, gozando del aprecio de la población civil.

Pero, quizá, las más temibles guerrillas fueron las que se formaron en los Llanos y estuvieron comandadas por fray Ignacio Mariño, cura dominico de valor singular y verbo fácil, quien ejercía como párroco de Tame, y en el llano de San Miguel persuadió a Bolívar a seguir ascendiendo con la tropa el páramo de Pisba, antes que esperar la llegada de nuevos refuerzos y armamentos.

El cura Mariño manejaba como pocos la lanza guerrera, pero ante la muerte inminente de su adversario solía “impartirle su bendición” para que se adecentara un poco antes de llegarle a Dios.

El ensayista, político y poeta boyacense Carlos Arturo Torres y Peña, muy poco conforme con los escalafones logrados por Mariño, escribe en su obra Santa Fe cautiva: “Mas él reúne el estambre religioso, el collarín y vueltas encarnadas; ciñe sable y pistolas cual furioso sobre túnicas santas profanadas. Acaudilla rebeldes y alevoso conduce a la matanza encarnizada las tropas de asesinos que a su mando a Casanare siguen infestando”.

Por su valor, rebeldía y llanerismo, igualmente fue notable la guerrilla de Ramón Nonato Pérez, el tigre del Pauto, como lo llama el historiador Delfín Rivera Salcedo en su obra homónima; la de Juan Galea, la de Juan Nepomuceno Moreno, la de Francisco Olmedilla, la de Inocencio Chincá.

De Francisco de Paula Santander se dice que contaba con una “rochela” de mestizos para impedir que los enemigos se apoderaran de los ganados cimarrones para aprovechar la carne, el sebo y el cuero, al igual que los caballos y mulas que pastaban en los llanos de Arauca, Casanare y Meta; las embarcaciones que surcaban los anchurosos ríos y hasta la sal que sacaban los artesanos en la salina de Chita.

Derrotado por José Tomás Boves, el ‘Urogallo’, en la primera Batalla de la Puerta, Bolívar regresa a la Nueva Granada y al frente de los federalistas se toma Santa Fe con la intención de seguir hacia Venezuela. Sin embargo, la inminente llegada de Morillo hace que oriente su rumbo hacia las Antillas, donde sufrió toda suerte de privaciones.

En 1817 entra por el Orinoco a su país, como quiera que algunos de sus hombres se habían apoderado de la Guayana venezolana sin causar mayores preocupaciones a Morillo, que había elegido Calabozo, en Guárico, como centro de operaciones. Esta localidad de Guayana fue llamada Angosturas por Bolívar y, posteriormente, Ciudad Bolívar, como hoy se la nombra.

José Antonio Páez había dado a los realistas sonadas derrotas en los llanos, pero cundía el escepticismo respecto de la recuperación de Caracas, Valencia y las pobladas ciudades costaneras, por no decir nada de las de Colombia.

De una sociedad jerarquizada a una república de iguales
Las luchas por ser reconocidos como ciudadanos en Colombia
Elegir y ser elegidos en Colombia no era para todos
La decisión de partir

Así que tras mucho meditar, el Libertador se reunió con sus hombres de mayor confianza en el punto llamado Aldea de 70 y les planteó un proyecto al parecer impracticable: engañar al enemigo, reunir sus tropas con las que tenía Santander en los llanos colombianos, subir a la altiplanicie cundiboyacense y tomarse por las armas la capital del Virreinato: Santa Fe.

Cumplidos estos cometidos, los objetivos inmediatos serían la liberación de Venezuela y su integración política, social y económica con la Nueva Granada, Ecuador y Panamá para formar un nuevo país que se llamaría Colombia, disponiendo de los medios necesarios para hacer frente a una quimérica invasión europea, emulando así la confederación de estados que se forjaba al norte del continente.

Tras largas horas de deliberación, todos estuvieron de acuerdo en la arriesgada estrategia: invadir la Nueva Granada.

El 25 de mayo de 1819 –en pleno invierno– partieron de la población de Mantecal las tropas libertadoras comandadas por Bolívar, Soublette, Anzoátegui, Briceño, Méndez, Carrillo, Iribarren, Reinel, Plaza, Manrique y Rook; este último, en nombre de la Legión Británica, recién llegada a Venezuela para tomar parte en la contienda.

El ejército va con rumbo a Guasdualito haciendo paradas en los hatos Diero, Bezcancero, Avileño, Guerrereño y Mata de Miel. Son en total 2.186 efectivos, dispuestos así: 1.332 infantes, 40 artilleros y 814 jinetes.

Santander, en la jesuítica población de Nuestra Señora de la Asunción de Tame, cuenta con 1.600 infantes y 600 jinetes.

El 2 de junio, el ejército llegó a Guasdualito, donde se dieron fraternal abrazo Bolívar y Páez, y para distraer al enemigo acordaron que Páez se dirigiera hacia los valles de Cúcuta para que los realistas interpretaran que por aquella parte se iniciaría la invasión, obligando a Barreiro a distraer sus fuerzas.

El 4 de junio de 1819, las tropas bolivarianas llegan al anchuroso río Arauca, que sirve de frontera a los dos países y, a causa de los torrenciales aguaceros invernales, se encuentra anegado de orilla a orilla.

Un baquiano indica a Bolívar que existe un paso practicable llamado Cañafístolo porque, debido a su anchura, el cauce da vado y no se presentan barrancas de consideración.

Hoy, perteneciente al municipio de Arauquita, las tropas se aglomeran frente al paso, mientras Bolívar da instrucciones a los buenos nadadores y a quienes poco saben sobre el particular.

Con cueros secos de ganado y madera de balso se improvisan botes para pasar gente que no sabe nadar, alimentos, armas o pertrechos que se deterioran con el agua.
Entre los primeros en aupar su caballo, Bolívar se adentra en la corriente, mientras los llaneros echan vivas a la libertad. Como la tarde estaba muy avanzada, algo así como la mitad de los hombres cruzó el río el día cinco. Esa noche, bajo un inclemente chubasco, durmieron en el punto conocido como Cuatro Matas.

El historiador araucano Jorge Nel Navea Hidalgo, en su libro Lanzas invictas, señala que el segundo gran reto para la tropa fue el cruce del Estero de Cachicamo, un pantano interminable poblado de fieras y alimañas que exigía el encabezamiento de la tropa por indios y llaneros expertos que mataban o espantaban con lanzas y zurriagos los caimanes, boas, babas, tembladores, caribes y arañas de agua que abarrotaban las aguas.

Pasan enseguida por Caño Limón, donde se ahogaron bestias y se perdieron provisiones; el 8 atraviesan el río Lipa, donde se ahogó un hombre de la Legión Británica, hasta llegar a la Mata de Marrero.

Al día siguiente, el 9, cruzan el Cuiloto, y el 10, el Ele. Descansan un día, pero al siguiente se enfrentan al río Cravo y acampan en Macolla de Guafa. Adelantado a la tropa, Bolívar se dirige a Betoyes, donde se encuentra con Santander, quien lo esperaba con ¡sal! y mil cosas de comer.

Ya en la legendaria ciudad de Tame, Cuna de la Libertad, los dos héroes contemplan la imponencia de los Andes, donde los esperaba un nuevo desafío, el páramo de Pisba, así como las batallas del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá.

EDUARDO MANTILLA TREJOS
Historiador y escritor araucano

31 de mayo 2019, 06:39 P. M.
ED
Eduardo Mantilla Trejos 31 de mayo 2019, 06:39 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Simón Bolívar Independencia de Colombia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Testimonios y fotos revelan que Valentina ya estaba en la mira de John Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
En EE. UU. indagan de dónde sacó Poulos el dinero que cargaba
Miss Universo
12:00 a. m.
Miss Universo renunció a su título de Miss USA: ¿por qué?
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Testimonio clave sobre viaje de Valentina por el que Poulos andaba preguntando

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo