Ya se decidió quién será el timonel que liderará la reactivación del Ferrocarril de Antioquia, casi siete décadas después de permanecer en el olvido.
Después de recibir propuestas de ocho consorcios –conformados por firmas nacionales y extranjeras– la Sociedad Promotora Ferrocarril de Antioquia eligió un ganador.
El Consorcio Ferrocarril de Antioquia 2017, conformado por las firmas italiana, portuguesa y colombiana Progin Colombia; Coba consultores de Ingeniería y Medio Ambiente S.A. sucursal Colombia; Consultorías, Inversiones y Proyectos (CIP) S.A., será quien estructure el proyecto férreo de 80 kilómetros que irá desde Caldas (Sur) hasta Barbosa (Norte) y que transportará pasajeros, carga y residuos sólidos.
Guillermo León Alzate, gerente del Ferrocarril, explicó que quedaron satisfechos con la elección la cual se tuvo que ir hasta últimos parámetros.
“Todos los consorcios cumplieron con los parámetros técnicos, legales y financieros por lo que hubo que ir al segundo criterio de evaluación que era el apoyo a la industria. De allí quedaron cuatro, así que tuvimos que decidir por medio de una balota”, explicó Alzate.
Consorcio Ferrocarril de Antioquia 2017 formado por firmas Italiana, Portuguesa y Colombiana, estructurará la reactivación del Ferrocarril pic.twitter.com/bdnZrBpkLY
— FerrocarrilAntioquia (@FerroAntioquia) 30 de agosto de 2017
Agregó el directivo, que quienes se adjudicaron el proyecto son firmas con trayectoria y reconocimiento, pues han participado en la construcción de vías de cuarta generación (4G) que han sido exitosas y que tienen cierre financiero.
El Consorcio Ferrocarril de Antioquia 2017 tendrá siete meses para entregar el proyecto en Fase III, es decir, tres diseños y la estructuración financiera y legal para llevar a cabo el ferrocarril.
Esto determinará si este proyecto se realizará con algún socio, mediante una concesión o una Alianza Público Privada (APP).
El Consorcio tendrá 7 meses para entregar el proyecto en Fase III, es decir, diseños y la estructuración financiera y legal
También dirá si las obras se comenzarán por el Norte o por el Sur, así como el tipo de tecnología que se será en la locomotora. Aunque en este aspecto, Alzate precisó que es una exigencia de la empresa promotora que se usen tecnologías amigables con el medio ambiente, ya sea locomotora eléctrica o híbrida (eléctrica y a gas).
De igual forma, se tendrá una claridad sobre cuál será el valor de la obra, aunque se estima que esté alrededor de los 1,8 billones de pesos de los cuales, la empresa estructuradora tiene un billón provenientes de recursos futuros de Hidroituango, que comenzará operación parcial el próximo año.
Acorde a los estudios preliminares, se estima que el ferrocarril movilizará entre 150.000 y 240.000 pasajeros en el valle de Aburrá.
MEDELLÍN
Comentar