En la trigésima octava versión del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se hace anualmente en La Habana, Cuba, se le otorgó el premio de ‘Mejor dirección’ al cineasta paisa Víctor Gaviria, por su trabajo en el largometraje 'La mujer del animal', que se espera esté en cartelera en Colombia en febrero de 2017.
De este premio han sido merecedores directores como la brasileña Sandra Kogut, por la película 'Campo Grand'e y el cubano Fernando Pérez, por las películas 'José Martí: el ojo del canario' y 'Suite Habana'.
Gaviria no participaba en este festival desde 1998, cuando fue nominado por su película La vendedora de rosas.
Con La mujer del animal, escogida por el jurado como la mejor entre 18 filmes latinoamericanos, Gaviria volvió al ruedo de la producción de cine, pues llevaba más de diez años sin dirigir un filme. El último que grabó fue Sumas y Restas que estuvo en cartelera en 2004.
El director comentó que tenía mucha expectativa de cómo iba a ser recibida en el festival su más reciente filme.“Es una película fuerte que pone al público en una situación de incomodidad y de gran emoción. Se conecta mucho con el espectador que fue lo que ocurrió en Cuba, porque la gente interactuó con la película”.
El largometraje premiado cuenta la historia de Amparo, una mujer forzada a casarse con su primo que vive en carne propia la violencia intrafamiliar y la discriminación mientras lucha por salvar a su hija.
Ella sufre todo tipo de humillaciones por parte de ‘Animal’, quien es el líder de una banda delincuencial en un barrio popular.
El filme es un retrato de la violencia que azotó a Medellín años atrás y que, de una manera gráfica y cruda, muestra la violencia física y psicológica que sufre la protagonista e, igualmente, otras mujeres del barrio que también son víctimas de ‘Animal’ y sus amigos, quienes robaban en el centro de la ciudad y abusaban sexualmente a menores de edad.
Como es habitual en el estilo de este director, el filme aborda una historia real y es grabada en los barrios de Medellín con actores naturales; o sea, actores no profesionales.
En la elaboración de la película, Gaviria confesó que el reto más grande fue no perder el control de las situaciones y tener claro la intensión de cada elemento y toma.
“En estas películas, lo más grave es que el director pierda el control de los planos, que se le olvide para qué es cada secuencia o qué está buscando de cada actor. El director todo el tiempo tiene que estar recordándole al espectador que lo que está viendo tiene una dirección, que se sabe para dónde va, que está claro lo que se está buscando”, aseguró.
En el rodaje de 'La mujer del animal' trabajó de nuevo con Rodrigo Lalinde en la dirección de fotografía y Ricardo Duque, en la dirección artística, con quienes rodó también La vendedora de rosas.
En la gala de los premios se resaltó como mejor película a Desierto de Jonás Cuarón. Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez, que se llevó una mención especial del jurado. Asimismo, el colombiano Simón Mesa logró llevarse el premio a mejor documental con Madre.
Gaviria quiere seguir vigente y desde ya prepara el guion de una nueva película que se llamará Sosiego y que espera comenzar a rodar a finales del 2017.
DIANA SOFÍA VILLA M.
MEDELLÍN
Para EL TIEMPO
Comentar