A propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se conmemora los 30 de agosto, organizaciones de víctimas entregaron este lunes el informe 'Rayo de Luz sobre las sombras de la impunidad’, con el que pretenden visibilizar casos que no engrosan las cifras oficiales de este flagelo.
Luz Mery Velásquez, víctima del conflicto armado por la desaparición de su esposo, contó lo que motivó la realización de este informe y recalcó que representa a "las víctimas de a pie".
"El sistema integral de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición funcionó al revés. Está esperando que las víctimas se acerquen, de hecho la doctora Luz Marina Monzón lo ha dicho en sus intervenciones, hay 30.000 personas para buscar en Antioquia y acá hay 1.200 solicitudes", explicó la mujer, quien carga en su cuello la foto de su esposo, el ingeniero civil Julián Emilio Cataño Carmona, quien trabajaba en la hidroeléctrica La Miel, desde donde se lo llevaron el 24 de febrero del 2001.
(Le puede interesar: ¿Qué tan efectivo será retorno del pico y placa en Medellín?)
En cuanto a las solicitudes, Velásquez aclaró que no todas las víctimas logran hacerlo, por lo que le entregaron esta información a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD).
Por ello, recalcó que debe haber una verdadera articulación institucional. Puso como ejemplo la que se hizo para lograr el informe desde la Mesa desaparición forzada de Antioquia (que tiene presencia de 25 organizaciones de la sociedad civil).
"Estamos reportando casos de desaparición forzada, sumamos esfuerzos nosotros, como sociedad civil, con la que llamamos la Mesa oficial, por la Ley 1448 (Ley de víctimas)", dijo.
(Además lea: En Medellín crearon un Observatorio de la Paz y Conflicto)
En la entrega del informe, las víctimas hicieron peticiones específicas a las cinco instituciones involucradas en resolver este flagelo. La más importante fue para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a la que le pidieron que abra un macrocaso de este flagelo en Antioquia, pues hasta les han respondido que la desaparición es transversal a todos los casos abiertos.
"Los efectos de la desaparición forzada perduran hasta que no se resuelve la suerte de los familiares prolongando el sufrimiento", dijo la magistrada Reiniere Jaramillo, quien destacó el valor de las mujeres y hombres que aún buscan a sus allegados desaparecidos. pic.twitter.com/YXsVTKz3u3
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) August 30, 2021
En cuanto a la Unidad de Búsqueda, las víctimas pidieron la creación por decreto en Antioquia de la Mesa Interinstitucional ampliada, para que se haga efectivo el acuerdo que fue firmado en Medellín este año para crear un plan de búsqueda de desaparecidos para la ciudad.
Al respecto solicitan que este se amplíe al valle de Aburrá, a su vez que la mesa cuente con presencia de instituciones y víctimas.
Luz Marina Monzón Cifuentes, directora general de la Unidad de Búsqueda de personas Desaparecidas, calificó como importante este informe, elaborado con fuentes de información primaria.
“Sirve a la unidad para poder orientar investigaciones extrajudiciales que sustenten no solo las líneas de investigación de esa búsqueda, sino también los cinco planes regionales de búsqueda, que son estrategias de búsqueda masiva, sistemática, organizada”, dijo.
(Le recomendamos: Policías que sobrevivieron a atentado terrorista se recuperan en Medellín)
La directora agregó que este informe puede definir si hay víctimas que compartan patrones. Por lo pronto, Monzón anunció que el 10 de septiembre se reunirán para agilizar el pacto firmado en Medellín.
En Antioquia, actualmente hay 1.109 solicitudes de búsqueda en 78 municipios. Este informe documenta 408 casos de desaparición forzada de diferentes lugares del departamento.
Wilson Córdoba, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, informó que en el registro único hay 56.100 víctimas directas y a 136.863 indirectas por desaparición forzada. En total han realizado 70.659 pagos por indemnizaciones, un valor total de $519.123.872.925, beneficiando a 63.552 personas.
Córdoba explicó que aún es posible que los familiares de las personas victimas de este flagelo se acerquen a las Personerías municipales para reportar el caso.
MELISSA ÁLVAREZ CORREA
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MEDELLÍN
Comentar