El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, se mantiene en su intención de crear la figura de vicealcaldías de Seguridad y Convivencia en los municipios con mayor riesgo de que ocurran problemas de orden público, tras la salida de las Farc y el Eln, como parte de los acuerdos para el fin del conflicto.
El mandatario departamental presentó de manera oficial la propuesta este viernes y expresó que cuenta con apoyo de las autoridades policiales y militares de Antioquia. Y es que la iniciativa contempla que sean militares y policías activos los que ocupen el cargo de vicealcalde.
A través de una carta enviada al presidente Juan Manuel Santos, el Gobernador considera la posibilidad de que la estrategia se implemente en otros departamentos. “Si el presidente considera que no es conveniente para el país, la vamos a solicitar para Antioquia”, sostuvo Pérez.
Según el documento entregado, la idea es instaurar y consolidar la institucionalidad y la civilidad en aquellos territorios que han tenido presencia histórica de las Farc y el Eln y que se caracterizan por ser alejados, hostiles y con bajos índices de calidad la vida.
“Hay territorios donde desde hace 30 o 40 años no se conoce un policía o un soldado. El único uniforme que se ve por allá son los uniformes de las FARC-EP, del ELN o de las Bacrim”, reza el texto de la propuesta.
Por ello, la idea es que un coronel o comandante activo se integre como vicealcalde, debido a su gran capacidad para resolver problemas y moverse en este tipo de municipios. Hasta el momento, se han identificado 32 municipios que han sido fuertemente golpeados por el conflicto armado.
“También ganan mucho el Ejército y la Policía como agentes civilistas, como agentes de cercanía a la ciudadanía, como una forma de actuar adecuadamente”, manifestó el Gobernador, quien añadió que los vicealcaldes deben distribuir los distintos problemas entre las dependencias correspondientes, para encontrar soluciones acertadas.
Para Pérez, un funcionario común y corriente no tiene una capacidad tan alta de moverse en estos territorios, como sí la tiene la Fuerza Pública.
“Se necesitan dirigentes que sepan solucionar problemas y me parece que no solo es el salario que va a ser siempre bajo sino también las condiciones del terreno agrestes y los retos tan complejos del campo” agregó.
Según la propuesta, una vez se haya consolidado la presencia estatal y la oferta en materia de educación, vivienda, salud, entre otros programas sociales y los municipios ya no estén en riesgo de caer en manos de los ilegales, las vicealcaldías se acabarán.
MEDELLÍN
Comentar