Los niveles de contaminación del aire en el valle de Aburrá llegaron, en marzo y abril pasados, a niveles alarmantes que obligó a la Alcaldía a realizar un plan de contingencia que implicó la restricción de carros particulares y la gratuidad del servicio del Metro.
Aunque dicha situación fue superada, no es descartable la posibilidad de que ocurra una nueva crisis ambiental resultado de condiciones meteorológicas.
Para evitarla, las universidades del valle de Aburrá firmaron y presentaron ayer un decálogo llamado: ‘SOS Por el aire, universidades por el medio ambiente’ con el que buscan implementar medidas para reducir los niveles de contaminación y concientizar a la gente sobre la importancia de la movilidad sostenible.
Se trata de la primera iniciativa liderada desde la academia para la protección del medio ambiente y cuidado del aire.
En el evento, que tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, se hizo, además, un llamado a los estudiantes y a toda la comunidad educativa para que se unan a la iniciativa.
Según Sergio Alonso Urrego, director del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional, sede Medellín, el decálogo es un compromiso interinstitucional que será presentado también a los habitantes y a las diferentes autoridades del área metropolitana para que se pueda aprobar y extender en toda la ciudad y el valle de Aburrá.
Añadió que trabajan en un estudio que determine el impacto económico que tiene la pérdida de calidad del aire y los efectos sobre la salud.
Sin embargo, unas estadísticas iniciales muestran que unas 5.000 personas han muerto en Colombia durante el último año por enfermedades asociadas a la contaminación.
Asimismo, se calcula que 5,.2 trillones de pesos se gasta el sistema de salud para atender ese tipo de problemas.
Así lo aseguró Juan Gabriel Piñeros Jímenez, médico y coordinador del grupo Salud y Ambiente de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, quien consideró que, además de pensar en descontaminar, se debe pensar en la reforestación.
“Se deben impulsar programas estatales como la reforestación del cinturón verde y los cerros tutelares”, concluyó el galeno.
Una de las medidas que se busca incentivar, porque es de las que más contribuye a la mejora y preservación de un buen aire, es la alternativa de movilidad sostenible amigables con el medio ambiente.
Esta consiste en usar vehículos no motorizados para recorrer distancias medianas y preferir el transporte público o compartir el carro cuando las distancias son largas.
Por tal motivo, las universidades de Antioquia, Nacional, Eafit y la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) realizaron el ‘Día sin carro y moto’ complementario a la presentación de decálogo.
Para Johan Alvarino, estudiante de Filosofía de la de Antioquia y quien usa la moto como medio de transporte, cualquier iniciativa que aporte al mejoramiento del medio ambiente es buena. “Con este tipo de actividades, la Universidad demuestra que está comprometida en mejorar el ambiente en el cual nos encontramos los estudiantes”, agregó Alvarino.
Asimismo, la academia propuso rigurosidad en la revisión del estado técnico - mecánico de los vehículos, así como mantener un buen comportamiento en las vías y aumentar los espacios verdes en la ciudad.
Carlos Cadena Gaitán, profesor de Eafit, manifestó que estas medidas son necesarias para evitar que se vuelva a presentar una contingencia ambiental como la de marzo y abril.
Decálogo por el ambiente1. Caminar debe ser la primera opción.
2. Usar vehículos no motorizados.
3. Para distancias largas, usar transporte público.
4. Atender de forma rigurosa el estado técnico-mecánico.
5. Contemplar la posibilidad de trabajar en casa.
6. Planificar los horarios sociales y laborales para evitar hora pico.
7. Estimular una cultura de respeto a las normas.
8. Todos los actores de la vía tienen derecho a coexistir.
9. Niños, ancianos, mujeres gestantes y personas discapacitadas deben ser acogidas por todo el sistema de movilidad.
10. Aumentar los espacios verdes en la ciudad.
Jesús de León
Para EL TIEMPO
Comentar