Siguiendo los pasos de Támesis, Jericó, Urrao y Caicedo (aún no hay sanción del Acuerdo), Titiribí se unió a la lista de municipios del Suroeste antioqueño que prohíbe la explotación minera de metales.
El pasado viernes, 8 de los 11 concejales del municipio votaron positivamente al Proyecto de Acuerdo que prohíbe dicha minería en el territorio. 1 votó en contra, otro se declaró impedido y el restante no votó. Al día siguiente. El Proyecto fue sancionado por el alcalde Santiago Andrés Ochoa, quien fue el gestor de la iniciativa.
Julián Betancur, concejal de Titiribí, aclaró que a diferencia de los otros acuerdos municipales del Suroeste, este incluye una consulta popular.
“El Artículo Octavo tiene una consulta popular para que la decisión final la tome la misma comunidad. En noviembre se radicará la iniciativa por parte del Alcalde, el Concejo municipal emitirá su concepto frente a la misma para hacer el trámite frente al Consejo Nacional Electoral. Creemos que se puede dar para el próximo año”, explicó el corporado.
Estamos convencidos de que tenemos todas las facultades de hacer defensa del territorio y regular las actividades que allí se realicen
Vale aclarar, que el Acuerdo tiene en su Artículo Primero, un parágrafo que excluye a la explotación de carbón, arenillas y gravas que no ponen en riesgo para las fuentes hídricas según Betancur, a diferencia de la minería aurífera “que se piensa hacer la exploración en el lugar donde nacen las fuentes hídricas de Titiribí”.
El concejal explicó que la última actividad de minería aurífera en ese territorio se realizó en 1992 que se sacó lo que quedó en la última explotación de oro, que fue en 1948.
Sin embargo, en el municipio hay 28 títulos y 29 solicitudes para explotación. Allí, según el corporado, hay dos multinacionales haciendo labores de exploración.
“Estamos convencidos de que tenemos todas las facultades de hacer defensa del territorio y regular las actividades que allí se realicen”, puntualizó Betancur.