Luego de culminar un año marcado por la incertidumbre, bajas tasas de ocupación y pérdidas millonarias, el sector turístico de Antioquia reportó un desempeño positivo durante la temporada de fin de año.
A pesar de las restricciones decretadas en diciembre, producto del incremento regional en los casos de covid-19, los principales líderes del gremio hotelero destacaron que la reactivación del turismo doméstico permitió aliviar la presión financiera que aqueja al sector desde el inicio de la pandemia.
Según las cifras del Observatorio Turístico de Medellín, entre el 1 y el 21 de diciembre, la ocupación hotelera municipal se ubicó en un 40,5 por ciento, el porcentaje más alto desde marzo de 2020.
Además, las proyecciones apuntaron a que, durante diciembre, la ciudad recibió a cerca de 43.494 visitantes.
“Lo que nos indican las proyecciones de los organismos multilaterales es que el sector va a tardar en recuperarse aproximadamente dos años. Durante los meses que hubo apertura, de septiembre a diciembre, se generó un alivio económico”, explicó Ledys López Zapata, subsecretaria de Turismo de Medellín, considerando que todavía no puede hablarse de recuperación.
(Le puede interesar: ¿Perdido con las medidas? Vea las vigentes en las principales ciudades)
Según detalló la funcionaria, la mayor parte de la demanda fue impulsada por el turismo doméstico, principalmente de viajeros provenientes de Cali, Barranquilla y el Eje Cafetero.
Aunque el incremento de la demanda de servicios arrojó una luz de esperanza, la funcionaria advirtió que la mayoría de los indicadores del sector muestran una caída de entre el 47 y el 60 por ciento al ser comparados con 2019. Un hecho que evidencia que el camino para la recuperación todavía se muestra largo.
Sandra Restrepo, directora de Cotelco Antioquia, señaló que, a nivel departamental, las cifras fueron mejores de lo que se esperaba.
La Plaza Botero, un museo al aire libre en donde es posible disfrutar de las obras del maestro Fernando Botero.
Jaiver Nieto/ ETCE
Por ejemplo, mientras en septiembre el porcentaje de ocupación hotelera calculado por esa organización se ubicaba en el 13,4 por ciento, en octubre este subió al 27 por ciento, en noviembre a 31,7 por ciento y en diciembre a 38,4 por ciento.
(Además: Nueva polémica rodea a Daniel Quintero por el programa Buen Comienzo)
Pese a esa mejoría, Restrepo señaló que el sector es cauto en cuanto a las expectativas para 2021, sobre todo por la incertidumbre inherente a la pandemia. Según explica, la imposición de medidas restrictivas a la movilidad, como el toque de queda, continúan generando impactos negativos al sector.
“En lo que va del año vamos con un 28 por ciento de ocupación, pero debido a las medidas que se anunciaron, muchos hoteles no pudieron tener la ocupación esperada. Por ejemplo, durante el fin de semana pasado, muchas personas que iban a viajar a la ciudad decidieron no hacerlo. Si esta situación se mantiene así, vemos un poco complicado el panorama”, planteó Restrepo.
A nivel municipal, la principal estrategia para aliviar la presión del sector consistió en ablandar el pago de impuestos. Según explicó la subsecretaria López, a través de la Secretaría de Hacienda, el municipio permitió aplazar el pago del impuesto de industria y comercio (ICA), el impuesto predial y suspendió las multas por retraso en los pagos.
De igual forma, se implementó un programa de estímulos para asignar recursos a proyectos de promoción, pauta digital y creación de nuevas rutas turísticas.
(Lea también: Indignación en Antioquia por amenazas a médicos de pacientes covid)
“Medellín fue una de las regiones que mostró mayor apertura y disposición para la reactivación económica en el país. Lamentablemente, al cambiar el comportamiento de la crisis sanitaria, ese crecimiento que estábamos comenzando a notar bajó”, señaló Sandra Howard Taylor, directora ejecutiva del Bureau de Medellín.
Según Howard, el camino para hacer sostenible ese crecimiento pasará por que los establecimientos de servicios continúen trabajando en generar confianza en los usuarios, extremando los protocolos sanitarios.
La directora reveló que dentro de las nuevas ideas que se están promoviendo para 2021 está la de solicitar una flexibilización de los aforos dentro de los establecimientos de eventos.
Según explicó, el objetivo de esta iniciativa (cuya aprobación dependería de la Nación) sería que el porcentaje de aforo estos lugares no sea uniforme, sino que varíe conforme al área. De tal manera que en espacios más grandes pueda autorizarse la entrada de más personas, sin que se afecten las medidas de distanciamiento social.
(No se quede sin leer: Uso de plasma disminuye hospitalización en pacientes con covid)
Aunque estas y otras ideas podría mejorar el desempeño del sector, lo cierto es que, mientras la pandemia persista, tanto el gobierno local, como los líderes del gremio, pronostican un 2021 marcado por la incertidumbre.
Para la subsecretaria López Zapata, el principal factor que incidirá sobre la recuperación sostenible del sector será el éxito de los programas de inmunización, seguido de la capacidad de la ciudad para responder a la demanda de servicios que vendrá luego de que esto suceda.
Por esta razón, explicó que una de las tareas en las que se está enfocando su dependencia es la de impulsar el crecimiento de la oferta de productos turísticos, para que, terminada la pandemia, los viajeros encuentren más opciones en Medellín y los indicadores de permanencia y gasto mejoren ostensiblemente.
“Nuestras proyecciones son que, cuando llegue la vacuna al país, probablemente para el segundo semestre del año, se pueda empezar una recuperación real de la industria turística. Ese será el factor que va a incidir para que haya una efectiva sostenibilidad del turismo y las personas puedan volverse a movilizar con tranquilidad y confianza”, concluye López.
(Le recomendamos: Por pico de covid-19, en Medellín se seguirá con clases en casa)
Con el hotel Plaza Mayor, el Arena Medellín y la modernización del Estadio, tres proyectos estratégicos de alianzas público-privadas, la Alcaldía de Medellínn busca impulsar la economía en la ciudad y la captación de eventos nacionales e internacionales.
Arena Medellín, iniciativa que avanza en etapa de prefactibilidad, será un escenario multipropósito que estará ubicado en la cancha Cincuentenario, contiguo a la estación Universidad del Metro, con capacidad para ferias, congresos, charlas, convenciones, entre otros.
También avanza la factibilidad de la modernización de la Unidad Deportiva Estadio Atanasio Girardot con la proyección de 70.000 metros cuadrados de cubierta para el estadio y el hotel de Plaza Mayor, por su parte, estará ubicado en la Zona Dura, al lado del Pabellón Amarillo.
JACOBO BETANCUR PELÁEZ
PARA EL TIEMPO
MEDELLÍN