Las 3.000 personas que estaban invadiendo los predios El Binomio y El Silencio, en el corregimiento de Belén de Bajirá del municipio de Mutatá (Urabá antioqueño) desalojaron voluntariamente, tras lograr acuerdos con las autoridades municipales y departamentales, la Fuerza Pública, propietarios de las tierras y líderes comunitarios.
Así lo manifestó el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, quien agregó que ya se inició el desmonte de la invasión y que se espera que entre el 16 y 17 de octubre se haga su entrega completa. También se tiene planeado reubicar en un nuevo predio a casi 700 familias.
Y es que estas 700 familias, que equivalen a 3.000 habitantes, llevaban al menos un año asentadas de forma irregular en los dos predios y se negaban a abandonarlos, situación que cambió gracias a las negociaciones adelantadas.
“Las personas recibieron a cambio otro terreno, que cedieron los propietarios. Allí se va a construir un nuevo barrio de acuerdo con su situación de vulnerabilidad. La idea es que paguen un precio bajo que será financiado a 8 meses. Empresas Públicas se comprometió a recoger todos los cables de energía de la invasión y los instalarán en el nuevo lugar”, afirmó Victoria Eugenia Ramírez, secretaria de Gobierno de Antioquia.
En este sitio, recalcó la funcionaria, también se van a construir una institución educativa y un centro de salud.
“Una salida negociada siempre será la mejor solución, hoy logramos este desalojo voluntario con cero víctimas, cero desorden y un positivo impacto en el que demostramos que Belén de Bajirá es Antioquia.” Concluyó Victoria Eugenia Ramírez Vélez, titular de la Secretaría de Gobierno departamental.
El corregimiento de Belén de Bajirá es un territorio que se disputan Antioquia y Chocó hace 16 años. (Lea también: Belén de Bajirá: una disputa entre Chocó y Antioquia llevada al límite)
En el pleito limítrofe para determinar en cuál de los dos departamentos está ubicado la población de Belén de Bajirá, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) culminó un último informe técnico el 11 de febrero pasado y fue entregado a las comisiones especiales de Ordenamiento Territorial de la Cámara y el Senado.
Ese informe señala que el pueblo, donde hay instituciones chocoanas y antioqueñas, está ubicado en territorio chocoano.
Sin embargo, ese concepto técnico de delimitación provisional fue impugnado por el departamento antioqueño el 4 de mayo del presente año y deberá dirimirse en febrero de 2017 por el Congreso de la República, según la Ley 1447 de 2011.
La importancia en la disputa de este corregimiento de 16.000 habitantes, ubicado a 43 kilómetros de la cabecera municipal de Mutatá, radicaría en la amplia riqueza en recursos naturales, como oro, níquel, cobre y petróleo, que tiene el territorio, cuya extensión aproximada es de 2.500 kilómetros cuadrados.
MEDELLÍN
Comentar