Los recién nacidos de 23 municipios del Oriente antioqueño se quedaron sin servicio de Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatales (UCIN).
Todo por cuenta de que la IPS Serviucis, ubicada en Rionegro, empezó su desmonte debido a las grandes sumas de dinero que le adeudan algunas aseguradoras como Coomeva, Cafesalud, Savia Salud y Nueva EPS, así como la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.
Una decisión que reportará ante las autoridades de salud este 20 de diciembre.
Según Juan Édgar Marín, gerente de la IPS, esta situación afectará mucho a los recién nacidos de la subregión del Oriente, pues en la UCIN se atienden en promedio entre 170 y 180 recién nacidos.
“Permanentemente hay rotación, que depende también de épocas del año, en octubre y finales de septiembre, así como en diciembre y enero, hay demanda alta de servicios”, explicó el gerente.
Asimismo, indicó en ese sector del departamento solo la Clínica Somer, también en Rionegro, tiene habilitadas camas hospitalarias para neonatales, por lo cual los hospitales locales tendrán que establecer una red de servicios con el área metropolitana, para poder remitir a los bebés, especialmente a los que pertenecen al régimen subsidiado, que son los que más se atienden en la IPS.
La decisión de cerrar la UCIN se basa en que Serviucis ya no cuenta con la capacidad para prestar el mejor servicio, pues la cartera que tienen llega a los 26.500 millones de pesos, lo que ha llevado a que haya atrasos en el pago de nómina a los empleados y a adquirir deudas con los proveedores.
“La rotación de cartera en Serviucis está en los 699 días. Las EPS nos están pagando en promedio un poco menos de la mitad de lo que les estamos vendiendo al mes. Primero está la vida de los usuarios y, sin insumos, mal haría yo en mantener abierta la Unidad de Cuidados Intensivos”, recalcó Marín.
Por su lado, esta situación preocupa a la Alianza Somos 14 más 1, que agrupa a 17 clínicas y hospitales del departamento, entre ellos Serviucis, por lo cual emitieron un comunicado en el que reiteran su llamado a los gobiernos Municipal, Departamental y Nacional para que tomen medidas urgentes, no solo frente a la crisis que vive Serviucis sino también respecto a la crisis económica y social que atraviesa el departamento por las deudas de las EPS, que ya ascienden a 1,86 billones de pesos solo sumando las 17 instituciones agrupadas en la Alianza Somos 14 más 1.
Y es que debido a la cartera morosa, otras instituciones de la región han cerrado servicios, “lo que pone en riesgo la capacidad de atención en las salas de urgencias, que desde hace varios meses se encuentran colapsadas”, expresó la Alianza en su comunicado, y añadió que por esta causa, los profesionales se han visto obligados a trabajar con reservas de las instituciones, mientras las deudas siguen creciendo, pues se han mantenido firmes en seguir atendiendo a los paciente lo más que puedan.
MEDELLÍN